Qué nos cuentan por Whatsapp los directivos de FCA (Fiat), Braver (vía pública), Isaias Goldman (refrigeración) y Git (mayorista de turismo)

Seguimos con el Whatsapp al rojo vivo, conversando con empresarios y gerentes para ver en qué situación está su sector y su empresa. A continuación qué dicen FCA Automobiles Argentina, Grupo Braver, Isaias Goldman y Git
 

Martín Zuppi / director general de FCA Automobiles Argentina: “Todos los mercados del auto están sumamente golpeados y con poca visibilidad sobre cuándo volveremos a una situación medianamente normal. 
El panorama para el año en Argentina (que de por sí tenía proyecciones inferiores a las del año pasado) se ha agravado. Las posibilidades de aumentar los niveles de producción y exportaciones se han esfumado: no es previsible que el mercado brasileño se recupere en lo inmediato y tampoco el nuestro. En segundo término estamos procurando cuidar el capital de trabajo para la sostenibilidad de la compañía en la coyuntura y en la pos pandemia. Nuestro desafío es tratar de que el impacto sea el menor tanto en nuestra empresa, como así también en los proveedores y nuestra red de concesionarios. 
Al tratarse de una crisis global, no es una coyuntura en la que las pérdidas en un área geográfica determinada puedan ser soportadas por otras.
Nuestra empresa sabe lo que es trabajar en equipo y planificar a futuro; es lo que hoy tenemos que profundizar para superarnos y saltar este escollo que hoy nos propone la época en la vivimos”.
 


Francisco Quiñonero / director general de Grupo Braver: “Estamos ante una realidad que ninguna empresa ni empresario se esperaba y esta difícil coyuntura nos pega a casi todos los rubros por igual. Esta situación causa problemas e incertidumbre, pero creo que los argentinos estamos acostumbrados a las crisis y con creatividad y mucho trabajo la vamos a sacar adelante. 
En lo que respecta a nuestra empresa y  al sector de la publicidad exterior, nos pega de manera directa. En lo que es vía pública sin lugar a dudas la menor circulación de personas en la calle ha hecho que esto impacte profundamente en las pautas, muchas de las cuales se levantaron. Aunque han quedado pautas vigentes y se han agregado otras, hemos tenido una clara baja en la venta. 
Aunando esfuerzos con nuestra agencia hemos tratado de darle soportes a los clientes en otro mix de medios o bien generando contenido para sus canales institucionales. 
Claramente este proceso nos va a dejar cambios estructurales y de consumo y como empresa que se dedica a la comunicación vamos a tener que estar muy atentos a estos cambios, para poder ofrecer a nuestros clientes las mejores estrategias posibles”.

Federico Maccio / GIT: “Desde hace ya 2 años nuestro sector viene en una curva descendente de demanda a nivel de turismo emisivo y receptivo (aunque las noticias no digan lo mismo), la descontrolada inflación y el aumento extraordinario del dólar y el impuesto injustificado del 30% al dólar "solidario", llevó a que todos los Argentinos fuéramos perdiendo poder adquisitivo, algunos sectores en menor escala y otros de manera descomunal. 

Ejemplo tipo de cambio en 2 años
01/02/2018         19,90
01/07/2018         29,30
01/02/2019         38,60
01/07/2019         43,70
01/02/2020         63,00 x 30% mas = 82,00

A nivel receptivo, aunque las noticias comentan que el turismo en Argentina se haya acrecentado en los últimos meses, debo comentar que es totalmente erróneo cualquier análisis positivo al respecto…  Vacacionar en Argentina es una estafa para los consumidores y pésimo negocio para los prestadores....

A nivel emisivo: venimos golpeados por los terribles avatares del dólar, que nos tiene a mal traer hace dos años, no solo por los saltos inesperados en los aumentos, sino porque no podemos proyectar absolutamente nada y todo es un juego de especulación cambiaria más que planes concretos de vacaciones. Ya no podemos pensar más en hacer vuelos charter directos desde Córdoba a destinos soñados del Caribe o Brasil que tanto gustaban a los cordobeses....

...Y como si esto fuera poco, en los últimos meses, muchas compañías aéreas dejaron de volar en Argentina y otras redujeron considerablemente su oferta de vuelos. Solo va quedando lugar para Aerolíneas Argentinas...

Lo más importante para la comercialización de servicios turísticos al exterior es la conectividad, si no hay vuelos, no hay oferta, no hay negocio...

El coronavirus y la pandemia: sobre ese contexto llega este nuevo fenómeno socioeconómico que nadie tuvo dentro de su análisis de contingencia comercial.
 


Así se termina de cerrar un ciclo comercial que hace que nuestra estructura y horizonte cambie radicalmente: el cambio no significa abandonar la actividad o desmotivarse por lo que vendrá... significa ajustar al máximo la estructura, conocer y sostener a los colaboradores que se sienten parte del proyecto independientemente de esta contingencia, y entre todos esperar que pase este terrible momento para comenzar de a poco a construir nuestro nuevo desafío.

Esto no es un análisis optimista de la situación ya que estamos peor que nunca, pienso que es la manera de enfrentar lo que realmente sucede, juntar fuerzas para no caernos y pensar que al final del túnel hay una lucecita que nos ayudará a salir y seguir”.

Jonatan Goldman / Isaias Goldman: "La verdad el tema nos tiene muy preocupados y ocupados, y creemos que la reactivación de nuestro sector va a ser muy lenta. Por suerte pudimos cumplir con nuestras obligaciones salariales en su totalidad, pero tuvimos que usar herramientas de financiación para poder hacerlo, espero no se prolongue mucho más eso, porque cada vez se va a ir complicando más. Pero hay que ir preparando todo para cuando se active poder recuperar tiempo perdido y tratar de estabilizarse lo antes posible, ya que hoy el tiempo es oro.
El personal del área comercial (que se encuentra al 50% porque muchos clientes no están operando) está trabajando desde su casa, atendiendo consultas, cotizando y vendiendo: muy pocos equipos pero sí repuestos, los mismos se cotizan, se venden y se entregan al día siguiente en una hora pactada con el cliente (ya que tenemos una guardia mínima para entregas). Nosotros vendemos repuestos para heladeras, cámaras frigoríficas, aires, y muchas de las industrias y sectores autorizados para trabajar los necesitan para poder seguir operando sus máquinas. 
El área de logística y expedición se encuentra al 20%, solo hay dos colaboradores preparando pedidos. Otras áreas, como Administración están trabajando a full”. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.