¿Qué me pongo? El famoso dress code que “organiza” y trae (varios) dolores de cabeza

(Por Sofía Ulla) Los especialistas dicen que es un código que debe respetarse para homenajear al anfitrión. ¿Qué tipos hay? ¿Para qué ocasiones? ¿Es lo mismo para día que para noche? Algunas respuestas a estos temas, en nota completa.

White tie
Black tie
Cocktail
Business formal
Business casual
Smart casual
Casual

Muchas veces (y cada vez más) en las invitaciones a un evento aparecen las palabras “dress code”. 

¿Qué es? Flor Moyano Carranza, organizadora profesional de eventos y consultora en ceremonial y protocolo, sostuvo que “sirve para ubicar a los invitados cómo ir vestidos, marcar un código, dependiendo de la hora y el lugar”.

Además agregó que “la hora y el tipo de evento te guía pero el dress code te ordena cómo ir”.

Según Mariana Zapata, reconocida asesora de imagen pública y política de Córdoba, es un “código de vestimenta que rige en el contexto donde la persona va”. Y además agregó que “el anfitrión está agasajándote, invitándote, entonces vos deberías ser cortés e ir como corresponde a ese evento: es un acto de descortesía no respetar la invitación”.

El estilo de cada uno y la moda nunca deben dejarse de lado, pero el dress code “solicitado” en determinado evento es un lenguaje que una persona tiene que representar para que el organizador de tal evento se sienta correspondido.

Zapata especificó que si no está adjunto en la tarjeta, el lugar y el horario determinan el código de vestimenta: si es a la mañana, al mediodía o a la noche; si es en un campo, catedral, salón de lujo, etc. 

A grandes rasgos, hay varios tipos de dress code: 

  • White tie: formal y glamoroso,
  • Black tie: similar al anterior pero con menos restricciones, 
  • Cocktail: intermedio entre formalidad e informalidad, 
  • Business formal: profesional con “toques” formales,
  • Business casual: combina comodidad con profesionalismo,
  • Smart casual: informalidad con prendas más formales (como piezas de sastrería),
  • Casual: todo está permitido

Mariana Zapata hizo foco en varios de ellos: por ejemplo, ante un evento de gala, el hombre debe vestir un smoking o traje oscuro (negro o azul) y la mujer siempre de largo, con los pies tapados (zapatos cerrados, no sandalias), cabello recogido y joyería.

En el caso de los ejecutivos, camisas blancas impecables (con pie de cuello, cuello, cartera y puño) con sastrería. Un dato: la tela tiene que ser la misma en saco y en pantalón, de excelente calidad y con zapatos de suela (no de goma).

En Córdoba, uno de los dress code más utilizados es el de cocktail: acá es donde más errores se cometen, pareciera. Es el caso de eventos como networkings, lanzamiento de productos, eventos empresariales, etc. Los asistentes, por lo general, no le dan importancia al dress code: la gente va muy informal, como “recién salida de la oficina”. ¿Dónde se nota más? ¡En las carteras! Las “maxi nidos” son para el día, para cargar todo lo del día; la cartera del cocktail debe ser mediana (con cadena) donde llevas solo el celular y el maquillaje de retoque. 

“Es importante el color, el largo de las faldas, los talles, las telas”, sostuvo la asesora de imagen cordobesa, quien da un par de tips a seguir: “A un té nunca se puede ir vestida de negro; debe ser una tela de buena calidad; una pieza entera (por lo general un vestido o un mono); las mangas siempre cubiertas; y hay que tener (muy) en cuenta la cantidad de accesorios y el maquillaje”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.