¿Por qué Pegasus vino a Córdoba a promocionar su fondo de inversión de impacto?

Ayer estuvo en nuestra ciudad Fernando Chuit, el director de Impact Investment de Pegasus, uno de los fondos de inversión más grandes del país. Habló con InfoNegocios y contó por qué dice que en el 2050 todo será “inversión de impacto” y a qué negocios apuntan.

A diferencia de las tradicionales, las inversiones de impacto ponderan -y miden- de igual manera el resultado financiero, el riesgo y el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

“No es que no se hicieran antes, es que hace algo más de una década empezó a llamárselas así porque son inversiones que tienen en cuenta el impacto social: desde el empleo que generan hasta inversiones apuntadas directamente a mejorar condiciones básicas, como el acceso al agua potable”, cuenta Fernando Chuit.

¿Pero cuál es la diferencia con inversiones “tradicionales” y estas? “Acá se mide el impacto en el triple botton line, puede que haya divergencias y debates sobre qué métricas utilizar pero el concepto de inversión de impacto es un nuevo paradigma que mide esos tres aspectos”, enfatiza.

Los fondos de inversión más importantes del mundo han lanzado verticales en este segmento y Pegasus es uno de ellos. “Sigue teniendo su vertical de Private Equity, de Real State y ahora suma un Impact Investment”, comenta durante una visita que realizó a Distrito Abasto, un proyecto que capitanean dos cordobeses amigos de Chuit: Victor Mochcovsky y Germán Castellanos.

El paradigma encuentra a la Argentina con condiciones propicias para el desarrollo de esta manera diferente de hacer negocios, según describe el creador de Equitas, el primer fondo de impacto del país.

Aunque se informó que el Grupo Pegasus tenía en este fondo alrededor de US$ 30 millones, Chuit aclara que están en proceso de conformación. “Estamos mirando un amplio abanico de posibilidades, como desarrollos de viviendas sociales, negocios financieros enfocados en la inclusión, energías renovables, entre otros”, enumera y explica que en Córdoba hay grandes posibilidades de que estos fondos se expandan debido al crecimiento del ecosistema emprendedor.

Asegura que en el 2050 “todo será inversión de impacto, porque ningún inversor podrá dejar de lado aspectos sociales o ambientales porque ya hoy existen patrones de consumo, normativas, etcétera, más exigentes que hace 20 años y eso seguirá en aumento”, explica este joven, una suerte de evangelizador de los fondos de impacto. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.