Para impulsar las economías regionales llega E-levenc, una vidriera virtual y con geolocalización

Se trata de una herramienta que apunta a productores frutihortícolas, agroindustriales y empresas de transporte con el fin de impulsar sus ventas o servicios y de que el empresario tenga una comunicación directa con los clientes. Cómo funciona y cuáles son sus ventajas acá.
 

E-levenc es mercado virtual pensado para pequeños, medianos y grandes productores y empresarios agroindustriales y de transporte. A través de la plataforma, sus creadores buscan que los empresarios generen más ventas y se conecten de manera directa con sus clientes.

¿Cuáles son las ventajas?

  • Contacto directo
  • Búsqueda por geolocalización 
  • La posibilidad de llegar a nuevos mercados
     


La geolocalización permite encontrar a los productores más cercanos a la ubicación en la que se encuentra el comprador, reduciendo así la huella de CO2. A su vez, permite consumir productos de proximidad, más frescos y saludables.

¿Cómo funciona? Compra sin intermediarios
En esta vidriera, los consumidores cuentan con una herramienta para adquirir productos alimentarios de manera directa. Desde el origen (campo o industria) y sin intermediarios, encontrarán alimentos de primera calidad ya sea, para su negocio (emprendimiento gastronómico, industria, supermercado, etc) o para su hogar. En la plataforma, cada productor puede ofrecer sus productos y exhibir su oferta, mientras que cada comprador tiene la oportunidad de establecer el contacto y cerrar la transacción. Así, se garantiza calidad y buen precio en un intercambio equitativo entre las partes.

La plataforma ya sumó más de 50 empresas de Salta, Tucumán, Córdoba y Río Negro. Por ahora, no tiene ningún costo para las empresas (solo se les solicita que recomienden a E-levenc); a futuro trabajarán con una membresía simbólica.
 


Comedores sociales
Así como E-levenc es una vidriera para los productores, también busca darle visibilidad a los comedores y merenderos sociales. Es un espacio de encuentro, para que los centros generadores de alimentos (pequeños y medianos productores, emprendedores e industriales) puedan comunicarse con los centros consumidores y promover un manejo eficiente del alimento antes de que pierda su calidad y cualidad nutricional, evitando de esta forma la pérdida de comida.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.