Para impulsar las economías regionales llega E-levenc, una vidriera virtual y con geolocalización

Se trata de una herramienta que apunta a productores frutihortícolas, agroindustriales y empresas de transporte con el fin de impulsar sus ventas o servicios y de que el empresario tenga una comunicación directa con los clientes. Cómo funciona y cuáles son sus ventajas acá.
 

E-levenc es mercado virtual pensado para pequeños, medianos y grandes productores y empresarios agroindustriales y de transporte. A través de la plataforma, sus creadores buscan que los empresarios generen más ventas y se conecten de manera directa con sus clientes.

¿Cuáles son las ventajas?

  • Contacto directo
  • Búsqueda por geolocalización 
  • La posibilidad de llegar a nuevos mercados
     


La geolocalización permite encontrar a los productores más cercanos a la ubicación en la que se encuentra el comprador, reduciendo así la huella de CO2. A su vez, permite consumir productos de proximidad, más frescos y saludables.

¿Cómo funciona? Compra sin intermediarios
En esta vidriera, los consumidores cuentan con una herramienta para adquirir productos alimentarios de manera directa. Desde el origen (campo o industria) y sin intermediarios, encontrarán alimentos de primera calidad ya sea, para su negocio (emprendimiento gastronómico, industria, supermercado, etc) o para su hogar. En la plataforma, cada productor puede ofrecer sus productos y exhibir su oferta, mientras que cada comprador tiene la oportunidad de establecer el contacto y cerrar la transacción. Así, se garantiza calidad y buen precio en un intercambio equitativo entre las partes.

La plataforma ya sumó más de 50 empresas de Salta, Tucumán, Córdoba y Río Negro. Por ahora, no tiene ningún costo para las empresas (solo se les solicita que recomienden a E-levenc); a futuro trabajarán con una membresía simbólica.
 


Comedores sociales
Así como E-levenc es una vidriera para los productores, también busca darle visibilidad a los comedores y merenderos sociales. Es un espacio de encuentro, para que los centros generadores de alimentos (pequeños y medianos productores, emprendedores e industriales) puedan comunicarse con los centros consumidores y promover un manejo eficiente del alimento antes de que pierda su calidad y cualidad nutricional, evitando de esta forma la pérdida de comida.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.