Pablo Salvador Rocha, el escultor de las empresas (convierte residuos metálicos en obras maravillosas)

(Por Ayelén Actis) Buenos Aires es su provincia natal pero a temprana edad se mudó a la ciudad de Oliva, en Córdoba. Literalmente, el arte corre por sus venas: un tío bisabuelo también era escultor y fue autor de monumentos de varios próceres. Con sus manos Pablo produce una metamorfosis de los desechos metálicos de la industria metalúrgica en admirables esculturas. Su historia, en esta nota (y sus obras en la galería de imágenes).
 

“El Herrero”, escultura realizada con rezago industrial de la empresa Oncativo S.A. Dimensiones: 200cm x 80cm x 60cm Año: 2018.
“Celeridad, Templanza y Mansedumbre”, serie de esculturas. Dimensiones aproximadas: 38 cm x 20 cm x 50 cm. Año: 2018
“Lucha y Esperanza”, escultura conmemorativa del Bicentenario de la Independencia Argentina para Pampayasta Sud (Córdoba). Dimensiones: 120cm x 260 cm x 100cm. Año: 2016.
“Borges en su Laberinto”. Dimensiones: 50 cm x 50 cm x 40 cm. Año: 2018.

Desde niño cuando recorría las calles de Buenos Aires su papá y su abuela le mostraban los monumentos de San Martín, Belgrano y otros próceres que su tío abuelo había levantado con sus manos. 

“A mí desde chico me apasiona el tema del modelado de la arcilla. Con el tiempo comencé a trabajar con mi hermano en la cuestión metalúrgica y en un punto empecé a fusionar las dos técnicas y desarrollé una técnica personal”, describe Pablo Salvador Rocha durante una entrevista telefónica con InfoNegocios.
 


Lo que llama “su técnica” comienza con un modelado en arcilla, que luego se convertirá en una verdadera obra de arte (generalmente de figuras humanas) con miles de piezas de metal recicladas (ha llegado a soldar 20.000 piezas en una obra). Ahí es donde comienza su vínculo con las empresas, porque algunos fabricantes metalúrgicos en vez de vender sus desechos se los donan a Pablo. “Ellos siempre se sienten orgullosos de que, en vez de que terminen siendo un portón se conviertan en una obra de arte”, comenta.

Oncativo SA, Establecimientos Metalúrgicos (fabricantes de discos de arado) fue su primer cliente del sector empresarial. La obra fue un herrero que se encuentra en el ingreso de la fábrica. Estructuras Il Fabro, Fumiscor, Econovo y Finca Vista Grande son algunas de las empresas que ya tienen en sus instalaciones una de sus esculturas.

Incluso una de sus creaciones -llamada “Presencia”- estuvo exhibida en el Coloquio de la UIC el año pasado en Sheraton Córdoba. Pablo es uno de los artistas de Metalarte, el grupo asociativo que formó y apoya la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba.

Pablo realiza esculturas de manera independiente pero también trabaja por comisión, es decir que cuando alguien desea una obra tiene una entrevista con el interesado con el fin de conocer sus intereses y qué quiere transmitir, la historia de su empresa o el lugar donde estará ubicada, y luego prepara tres proyectos, y “por lo general el cliente elige el que más le gusta”, señala. 

Los valores dependen del tamaño y tiempo que requiera la obra pero para tener una referencia los precios arrancan en los U$S 250.
 


Además, Pablo diseña y elabora regalos empresariales. En este caso sí aplica fundición de aluminio y se reducen los costos porque trabaja en series chicas. 

Su historia
Nació en Buenos Aires pero durante su infancia se mudó a Oliva. Actualmente vive en el Valle de Calamuchita. Es autodidacta, si bien estudió diseño industrial durante tres años y pasó por la Universidad de Villa María, finalmente decidió desarrollar su técnica solo. 
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.