Nubi, la fintech que facilita cobrar honorarios y ventas en el exterior (alianza con PayPal)

Diseñadores, programadores y hasta operadores turísticos que venden sus servicios en el exterior pueden ahora “nacionalizar” sus pagos de manera 100% legal y a bajo costo con el nuevo servicio que Nubi articuló con PayPal y el Banco Central. Detalles y nuevos proyectos de esta fintech vinculada a Banco Comafi.

Hasta ahora eran trámites engorrosos, caros y -muchas veces- poco seguros.

Pero con el servicios “Retiro de tu Cuenta PayPal”, cualquier persona o empresa que reciba pagos por esa plataforma podrá retirarlos de cualquier banco del sistema financiero argentino vía Nubi, la empresa de tecnología vinculada a Banco Comafi.

Se estima que anualmente se generan desde Argentina por estos servicios unos US$ 82 millones que no podían ingresar fácilmente al sistema y quedan dentro de PayPal o se canalizan por vías informales (amigos que traen el dinero, triangulación de saldos con terceros, etc.).

“Con esta solución, en pocos clics y de manera 100% legal, las pymes y emprendedores que venden bienes y servicios en el exterior pueden acceder a una solución muy conveniente”, explica Martín Borchardt, CEO de Nubi.

El procedimiento es muy simple: hay que registrarse en Nubi, sincronizar la cuenta con PayPal y vincularla a una cuenta bancaria del país. A partir de ahí se pueden solicitar el retiro de fondos en cinco días hábiles y hasta US$ 10.000 por transacción y sin límite de retiro mensual. La comisión es del 2,9% (más IVA) si el retiro se hace en pesos y tiene un punto más de interés si se opta por dólar billete.

Como buena fintech (empresa de servicios financiero basadas en tecnología), Nubi no tiene sucursales ni call centers y toda su operativa es 100% digital.

Hacer converger las tecnologías y las autorizaciones del BCRA para esta normativa fue un trabajo de mucho tiempo para el equipo de Nubi que ya prepara nuevos servicios para sus clientes.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.