Microsoft presentó un estudio sobre el impacto de la IA en el mercado laboral argentino (y qué capacidad tiene el país para adaptarse)

(Por Luciano Aimar) Microsoft Argentina presentó un estudio inédito sobre el impacto de la IA (inteligencia artificial) en el mercado laboral y en la economía argentina. Además, acompañando a las tecnologías transformadoras, en el estudio se reflejó la capacidad de adaptación que tiene nuestro país para seguir los pasos de estos nuevos cambios tecnológicos y el papel que juega la educación en todos sus niveles.
 

En el marco del evento “Microsoft AI+ Tour Argentina 2019” realizado en La Rural de Buenos Aires, Diego Bekerman gerente general de Microsoft Argentina presentó a Pablo González Alonso, director regional de DuckerFrontier, quien estuvo a cargo de realizar y exponer el estudio.

A la hora de analizar estos nuevos cambios en el mundo económico, laboral y educativo, el estudio elaborado por Pablo González Alonso, responde las siguientes incógnitas:

-¿Estamos preparados como país para los desafíos y oportunidades que trae la Inteligencia Artificial? 
En cuanto a capital humano, Argentina es uno de los países más valiosos y destacados. Pero en muchos casos, la falta de herramientas se hace sentir, lo que hace pensar que el camino a seguir para poder modificar la manera de trabajar con la aplicación de IA es teniendo una mayor inversión. Desde el sector privado con financiación y oportunidades, y desde el Estado con una fuerte apuesta en la educación temprana, media y avanzada de los estudiantes.


-¿Cómo se transformará el mundo laboral en Argentina? 
Inicialmente, es importante destacar que la aplicación de IA no tiene como objetivo dejar a la gente sin empleo, sino que busca reconvertir a ese capital humano. Es decir, dejar que la tecnología ocupe un lugar, permitiendo que los empleados ganen tiempo y puedan realizar otras actividades.

Al mismo tiempo, el estudio revela que con la aplicación de nuevas tecnologías, para el año 2030 se proyecta un ascenso en la calidad del desempeño laboral, mejora de salarios y aumento de ganancias. Además, estaría acompañado por una sustancial mejora de la economía argentina.

-¿Qué profesiones y sectores serán los más impactados? 
Según la proyección realizada por González Alonso, los sectores más beneficiados serían los relacionados a puestos de gerentes, profesionales y técnicos/profesionales de nivel medio.

-¿Qué nuevas habilidades necesitamos aprender?
Como sociedad, el desafío está en que el dominio de las herramientas tecnológicas, desde las más básicas a las más complejas, se logre de manera inclusiva. Actualmente en Argentina hay una gran parte de la sociedad que no posee conocimiento sobre el manejo de este tipo de desarrollos. 

Además, desde Microsoft, sostienen que es muy importante seguir capacitándose constantemente, ya que para desenvolverse en los tiempos que vienen ya no alcanza con lograr un título universitario y obtener un buen trabajo. Se apunta a que el profesional del futuro se forme en el ámbito que desee pero aplicando la IA.

-¿Cómo pueden anticiparse gobiernos, empresas e instituciones académicas? 
Para lograr los beneficios que la IA plantea, las instituciones nacionales deben invertir, apostar, mostrar resultados, demostrar confianza al ciudadano sobre las nuevas alternativas y trabajar de manera seria con la educación. Además, es fundamental que se generen alianzas entre ellas para generar un funcionamiento contínuo en el ámbito social y laboral.


El papel de la educación
En la exposición participaron exponentes del sector educativo para entender los modelos a seguir si se quiere trabajar con la IA desde la educación.

Ricardo Pahlen Acuña, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destacó:
-Alentar las alianzas entre instituciones
-Anunció un convenio entre Microsoft y la UBA para reconvertir la profesión tanto de los graduados y como de sus docentes
-Trabajar con una fuerte visión hacia el futuro
-Actualizar planes de estudio para aplicar IA
-Ejercer la docencia para lograr un aprendizaje activo de los estudiantes mediante prácticas reales.

María Eugenia Carracedo, responsable de comunicación de Fundación Eidos, hizo hincapié en:
-Innovar y trabajar en todos los niveles educativos junto a todos los docentes
-Adaptarse rápido a los cambios
-Expuso el programa de formación que la fundación lleva adelante con madres jóvenes en la tecnología.
-Trabajar con minorías para generar un futuro inclusivo en el rubro
-Trabajar con docentes de otros países para llegar a más estudiantes
-Inculcar la actualización constante en el nivel escolar

Noël Zemborain, directora ejecutiva de Junior Achievement marcó los siguientes puntos:
-Insistir en la reconversión de los profesionales
-Destacó programas que ejecutan en Junior Achievement sobre las habilidades de los trabajos del futuro 
-Usar la tecnología como una posibilidad de trabajo y no solo de entretenimiento para los jóvenes
-Comprender la programación 
-Lograr que los estudiantes tengan conexión con emprendedores y profesionales
-A la hora de estudiar, pensar en cualquier carrera pero con la tecnología atravesándola.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.