Manuel Tagle recoge el guante que tiró Cavallo y presentó 5 puntos para un plan económico

(Por IB) El lunes, Domingo Cavallo alentó a los múltiples tanques de ideas de Córdoba a trabajar en conjunto un plan económico para sacar a Argentina del estancamiento. Ayer le dieron un visto bueno a la idea desde la Bolsa de Comercio de Córdoba.
 

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Córdoba presentó ayer la edición #26 de su Balance de la Economía Argentina, una recopilación de las oportunidades perdidas y de las que aún se abren en el futuro para este país inmenso (el octavo más grande del mundo), rico en recursos y paupérrimo en organización de sus potencialidades.

En la introducción de Raúl Hermida (quien inició esta larga saga de reportes anuales) hizo hincapié en las oportunidades que se abrirían para la región si Argentina se integrara más al mundo, si se consolidara el acuerdo Unión Económica y Mercosur, se potenciara el corredor bioceánico entre Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil y se pusiera en valor las hidrovías para el comercio internacional regional.
 


Hoy, por cada argentino se exportan US$ 330 dólares al año, la mitad de los US$ 620 de los chilenos (exportaciones per cápita) y un cuarto de los US$ 1.406 que ya lograron los uruguayos.

En la exposición de Lucas Navarro, puntualizó por qué las crisis económicas no solo son más recurrentes sino también más largas en Argentina que en la región. El gasto público tiene aquí una función pro-cíclica: se expande en las bonanzas y se contrae en las crisis, al contrario de lo que sería deseable. Así, en 32 de los últimos 40 años hubo déficit fiscal en Argentina.

Con las consecuencias económicas que dejará la pandemia y la cuarentena, desde el IIE estiman que aun volviendo a crecer en 2021 (algo que no está para nada “garantizado”), a fines del año próximo seremos un 11% más pobres en términos de PIB que en 2017, el último año en que la economía creció.
 


Tagle y un plan económico
Al cierre de la presentación, Manuel Tagle -presidente de la Bolsa de Comercio- esbozó 5 puntos de un plan de acuerdos básicos que se deberían consensuar en el país, desde el respeto institucional, a la apertura al mundo y la disciplina fiscal.

En ese sentido, tomó el guante que tiró Cavallo el lunes (ver aquí), y aunque dijo que es más difícil “hilar fino” en las medidas, “en Córdoba hay institutos de investigación muy prestigiosos” que podrían aunar ideas en un trabajo en conjunto para presentar una mirada alternativa a las ideas que se impulsan desde Buenos Aires.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.