Los supermercados en pie de guerra contra verdulerías y carnicerías que venden en negro (“atacar al proveedor”)

Juan Vasco Martínez, de ASU, se siente como un Testigo de Jehová pregonando su verdad: aunque muchos ven a los supermercados como “los malos de la película” en los incrementos de precios, nadie se alarma cuando compra frutas, verduras y carne en negro (sin ningún ticket) en pequeños comercios. “Le pedimos al gobierno que controle la cadena de venta hacia arriba, de dónde salen los alimentos que llegan luego al público”, dice.

“Seamos claros: los supermercadistas no fijamos ningún precio. Vendemos el 9% de todas las manzanas, el 3% de las peras y sólo el 27% de la carne -dice Vasco Martínez-; ¿anotaste bien? 73% de la carne se vende en carnicerías que no suelen estar -precisamente- 100% en blanco”.

Aunque desde ASU (Asociación de Supermercados Unidos) reconocen que el gobierno nacional está empezando a controlar la cadena de la carne, pide más firmeza y que se haga cumplir la medida que dispone medios de pago electrónicos en todos los establecimientos. “Cuando se paga con tarjeta, la plata ingresa al sistema de contralor”, redunda.

“Los supermercados trabajamos 100% en blanco y está perfecto que nos fiscalicen todo, desde salarios, francos trabajados y aportes, todo, pero pedimos que también se la hagan más difícil a la competencia desleal”.

Menos peor
El contexto del reclamo de ASU es conocido: según los números que ellos validan (de la consultora Escentia), las ventas acumulan una caída del 4,9% en el primer semestre, con una tendencia a la baja en la caída (se cae menos en el interanual). El dato positivo es que junio tuvo un crecimiento del 1% en relación a mayo.

Uds. se quejan de la competencia desleal, pero también son poco competitivos con los mayoristas que les ganan clientes y volumen.

Menos de lo que se dice y se cree -apura Vasco Martínez-; hay hasta una moda de decir que se va al mayorista. Además, mucha gente se queda con la idea del precio del mayorista sin IVA. Es lógico que tengan mejores precios: tienen un tercio del personal por m2 y ese rubro es entre el 18 y el 20% de nuestros costos. Tienen mucha menos bocas: hay 32 Maxiconsumo (que es la cadena mayorista más grande) y 600 Carrefour, por ejemplo, y la logística implica otro 7,2% de los ctos.

Vs. Chile
En Argentina, el canal supermercadista vende el 34% de los alimentos, versus el 70% en Chile. “En Chile un cajero cuesta menos de la mitad que en Argentina”, remata Vasco Martínez.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.