Los SRT, Fadea, Dioxitek entre las empresas que podrían privatizarse (este es el listado completo de las empresas de la ley ómnibus)

En la página 196 de la mega ley que ingresó el presidente Javier Milei al Congreso de la Nación, hay una serie de reformas del Estado propuestas, entre ellas, la privatización de varias empresas públicas. El Banco Nación, Fadea y los Servicios de Radio y Televisión de la UNC son solo un puñado de ellas.

El Ejecutivo nacional envió al Congreso la “ley ómnibus” de reforma del Estado que se tratará en las sesiones extraordinarias. En la página 196 del proyecto se despliega el anexo 1 de “Empresas Públicas sujetas a privatización”. 

Según datos del Indec, los SRT tienen una dotación de 282 trabajadores. En este listado podés consultar las dotaciones completas de las empresas estatales argentinas. 

Cuáles son las empresas incluidas en la denominada "ley ómnibus" que se envió al Congreso:

- Administración General de Puertos S.E. 

- Aerolíneas Argentinas S.A. 

- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. 

- Agua y Saneamientos Argentinos S.A. 

- Banco de la Nación Argentina 

- Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. 

- Casa de Moneda S.E. 

- Contenidos Públicos S.E. 

- Corredores Viales S.A. 

- Correo Oficial de la República Argentina S.A.

- Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E. 

- Dioxitek S.A. 

- Educ.AR S.E. 

- Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. 

- Energía Argentina S.A. 

- Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A. 

- Fabricaciones Militares S.E. 

- Ferrocarriles Argentinos S.E.

- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. 

- Intercargo S.A.U. 

- Nación Bursátil S.A.

 - Pellegrini S.A. 

- Nación Reaseguros S.A. 

- Nación Seguros de Retiro S.A. 

- Nación Servicios S.A. 

- Nucleoeléctrica Argentina S.A. 

- Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. 

- Polo Tecnológico Constituyentes S.A. 

- Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A. 

- Radio y Televisión Argentina S.E. 

- Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A. 

- Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. 

- Telam S.E. 

- Desarrollo del Capital Humano Ferroviario 

- Sapem. 

- Belgrano cargas y logística S.A. 

- Administración de infraestructuras ferroviarias S.E. 

- Operadora ferroviaria S.E 

- Vehículo Espacial Nueva Generación S.A. 

- Yacimientos carboniferos fiscales empresa del estado 

- Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) 

- YPF S.A

Qué especifica sobre la privatización de empresas públicas

ARTÍCULO 8°.- Declaración sujeta a privatización. Decláranse “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado, las empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria estatal enumeradas en el ANEXO I (IF-2023-153006604-APN-SSAL#SLYT) de la presente ley. Para el caso de otras empresas a las mencionadas en el Anexo precitado, debe cumplirse con el proceso establecido en el artículo 9° de la Ley 23.696.

ARTÍCULO 9°.- Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a proceder a la enajenación de las participaciones accionarias o de capital del Estado Nacional y/o sus entidades en toda empresa privada, que no le otorguen la mayoría de capital social necesario para ejercer el control de tales entidades, para lo cual se aplicarán en lo pertinente los procedimientos previstos en el Capítulo II de la Ley N° 23.696.

ARTÍCULO 10.- Derógase los artículos 35 de la Ley N° 24.804.

ARTÍCULO 11.- Sustitúyese el artículo 37 de la Ley N° 24.804, por el siguiente: “ARTICULO 37.- A los fines de las privatizaciones señaladas en el artículo 36, se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad”

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.