"Los productores pueden dormir tranquilos: en Córdoba tenemos la mejor Ley de políticas ambientales"

El ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio se enfocó este mes en la ley 10.208, que fija los marcos ambientales para la producción económica en la provincia. Para explicar su uso como herramienta de gestión y la implementación de la misma, disertaron la Dra. Marta Juliá y el Ing. Santiago Reyna. Con este último habló InfoNegocios para conocer el impacto que tiene la norma en la actividad productiva. Detalles, a continuación.

La ley 10.208 complementa la ley nacional de presupuestos mínimos sobre el Medio Ambiente. Sancionada por una amplia mayoría hace algo más de dos años, tiene la particularidad de contar con herramientas de gestión modernas, por ejemplo, la evaluación ambiental estratégica, las auditorías ambientales, los seguros y amparos ambientales, entre otras, que permite gestionar inconvenientes que se dan en este ámbito en una sociedad que reclama cada vez más seriedad en el tratamiento de estas cuestiones.

Pero -como toda ley- abarca generalidades y lo importante es saber cómo se reglamenta la misma. Por ejemplo: la norma habla de un Plan de Gestión Ambiental pero lo que a un actor económico lo que le interesa es saber cómo se realiza y se implementa ese plan.

Ese fue el eje de la charla de Santiago Reyna, hermano de Fernando Reyna (Edisur) y reconocido especialista en la materia. "Todos quieren claridad, seguridad jurídica. Quieren comenzar un proyecto y saber que pueden dormir tranquilos y lo que tienen que saber es que si cumplen esta norma lo pueden hacer", asegura al consultarle sobre las inquietudes que recibe casi a diario de empresarios cordobeses.

"Esta ley es ultravanguardista porque, en primer lugar, se consultó a todos los actores. Puede que se haya demorado más tiempo, pero se logró un consenso inédito que le da fuerza al marco legal. En segundo lugar, tiene una visión que va de acá a 20 años, con un eje muy claro en el concepto de sustentabilidad. No me equivoco si dijo que es la mejor ley que pueden tener todos los productores, pueden dormir tranquilos", reiteró.

Reyna recordó que mientras se discutía, muchos ponían reparos sobre la inclusión de las Audiencias Públicas. "Hoy se han realizado más de un centenar de audiencias públicas, ¿Y?... Lo peor que puede haber es una sociedad con miedo por ignorancia. Los productores, el gobierno y la sociedad en general deben saber que no puede haber secretismo si queremos un ambiente sano", señaló. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.