Los monoambientes que prometen ser un boom en Baires, prohibidos en Córdoba

En los últimos meses el mercado inmobiliario porteño se reinventó mediante varios proyectos de torres de microdepartamentos, los legendarios monoambientes (entre 20 y 30m²). En Córdoba su construcción como uso de vivienda no está permitido desde 1985, cuando se estipuló que el mínimo sea de un depto de dormitorio (40m²). Desarrollistas no creen que sea necesario en nuestra ciudad.

Foto de un monoambiente que se alquila cerca de Tribunales I en Córdoba.

Pensados para un público determinado -jóvenes, independientes, amantes del delivery y que pasen buena parte del día fuera de la casa- los monomabientes han resurgido en la Ciudad de Buenos Aires como una opción inmobiliaria.

Es que los precios de un departamento de un dormitorio en la capital pueden rondar los US$ 70.000 y estos más pequeños orillan los US$ 55.000.

Cama rebatible en la pared, horno y anafe eléctrico, mesa con rueditas para hacer espacio en el momento necesario, los nuevos microdepartamentos están resurgiendo en CABA. Por caso, la desarrollsita Predial Propiedades espara para fin de año terminar 13 edificios de este tipo.

¿La movida puede llegar a Córdoba? Por ahora no, señala a InfoNegocios César Martínez, presidente de la Cámara de Desarrollistas Urbanos (Ceduc).

"La legislación no permite construcciones para viviendas de menos de 40 metros cuadrados, esto hace que se incluya un dormitorio, baño, cocina y living/comedor en las unidades habitacionales más pequeñas", explica. La norma está vigente desde 1985.

Pero además, por el perfil del público cordobés, tampoco hay interés en desarrollar este tipo de producto. "No conozco de ninguna iniciativa al respecto por parte de ninguno de nuestros asociados", acota.

Si bien cualquier sitio de clasificados muestra que en nuestra ciudad se alquilan “monoambientes”, estos son anteriores a 1985, se los denomina de esa forma y tienen 40m² ó, como explican fuentes del sector, son departamentos aprobados para oficinas que se venden como tal y que después los dueños los transforman en viviendas.

Lo concreto es que, por el lado de la oferta, por ahora, los monoambientes no volverán a Córdoba. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.