Los impuestos "malos" ya equivalen al 5,6% del PBI (el rompecabezas de desarticular II.BB. e IDCB-cheque)

No hay impuestos que alguien pague con alegría, es verdad, pero Ingresos Brutos y Débitos - Créditos Bancarios (cheque) son horribles: uno castiga en cascada toda la cadena de producción y el otro desalienta la bancarización y el blanqueo de la economía. Idesa y Iaraf tocan estos "nudos gordianos" en sendos informes.

De los muchos males que aquejan a la economía argentina, la reforma del sistema tributario es la madre de varios. Con una presión fiscal asfixiante y -paralelamente- un déficit nacional galopante, acometer un rebalanceo impositivo (y luego una nueva Ley de Coparticipación) es una tarea tan titánica que nadie se le anima más que a bocetarla.

Idesa pone en su informe semanal el foco en II.BB., "un tributo muy rudimentario con impactos altamente distorsivos sobre la producción". Y subraya que entre los años 2006 y 2016:  

La recaudación del IVA pasó de 6,6% a 7,4% del PBI, es decir, aumentó en 0,8 puntos porcentuales del PBI.

La recaudación del Impuesto a los Ingresos Brutos de todas las provincias pasó de 2,6% a 4,0% del PBI, o sea, aumentó en 1,4 puntos porcentuales del PBI.

Esto significa que del total del incremento de ambos impuestos al consumo, el 63% lo explica el incremento de Ingresos Brutos.

En tanto el Iaraf (el instituto que orienta el ahora exfuncionario Nadim Argañaraz), describe: "el impuesto al cheque, siempre polémico por sus efectos negativos sobre la formalización y bancarización de la actividad económica, se consolidó como una fuente muy importante dentro de la estructura de ingresos públicos en Argentina. Para tener una idea de la dimensión del tributo y de su importancia relativa en las finanzas públicas, su recaudación de $131,7 mil millones en 2016 equivalió a un 1,6% del PIB".

Desmontar el ICDB (su "transitoriedad" se renueva parlamentariamente cada año) parece hoy imposible: el ya difícil 3,2% de déficit fiscal nacional se incrementaría en un 44%, ya que gran parte de su cobro va a la Nación. Córdoba, adicionalmente, perdería casi $ 3.000 millones si no se renueva el impuesto al cheque.

Otra chance, dice Iaraf, sería decidir la coparticipación plena del ICDB, donde las provincias ganarían una cuantiosa porción: más de $ 76.000 millones (Córdoba sólo sumaría $ 6.500 extras). Claro, algo deberían ceder a cambio.

En un año electoral, seguramente cualquier decisión quedará para 2018. Pero sería bueno ir pensando cómo abordar este nudo que alguna vez deberá desatarse.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.