Lo que no comemos se convierte en velas, fármacos y hasta fertilizante: el rendering procesará 2 millones de tn.

(Por AA) Es una industria de la que se habla poco pero que tiene más de 100 años de existencia en el país. Su materia prima es el desperdicio de los frigoríficos y su producto final: el sebo líquido y la harina de carne de hueso (ambos presentes en muchos productos que usamos a diario). Por año, transforman el equivalente a una cancha de fútbol llena de desechos de la cadena cárnica en el país y este año proyectan alcanzar los 2 millones. 

Para que te des una idea, la Cámara de Subproductos Ganaderos cumplirá 100 años en 2021. Claro que la industria tiene unos cuantos más, y pese a que su actividad no goza de fama es fundamental para el medio ambiente. 
 


En Argentina existen alrededor de 35 plantas que se ocupan de convertir los desperdicios de la industria frigorífica (de origen vacuno, porcino y aviar). Unilever, Swift, Materia Hermanos y Refinería del Centro S.A. (cordobesa) son algunas de las compañías que se dedican a la actividad.

En total, se procesan al año aproximadamente 1.800.000 tn de desechos, el equivalente a una cancha de fútbol llena.  

Esos desperdicios se transforman en diversos productos que consumimos a diario. Luego del proceso, se obtienen dos insumos: sebo líquido y harina de carne y hueso. 

El primero es utilizado para la elaboración de jabones, velas, ácidos grasos para shampoo, fármacos, biocombustible, grasa refinada para margarina y medialunas, por ejemplo. “Incluso hay una empresa en Europa que se está llevando desde Argentina, Uruguay y donde puede comprar, para hacer biocombustible para avión, con características muy particulares”, comenta Daniel Di Pardo, gerente general de la Cámara de Subproductos Ganaderos.
 


La harina de carne y hueso se emplea para fertilizantes y alimento para animales (incluidas las mascotas). 

Argentina tiene un consumo interno importante pero exporta en el orden de 60.000 tn de sebo por año y unas 120.000 tn de harina de carne y hueso.

Lo que viene
Este año estiman que el reciclado de desperdicios alcanzará los 2 millones de tn. Esto si, como explica Di Pardo “sigue creciendo la exportación de carne como lo hizo en 2018 fuertemente, y en el 2019 un poco más estable; y si sigue habiendo demanda del exterior y los número dan, por el aumento de las retenciones en toda la cadena productiva agropecuaria”.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.