#LeyDeEconomíaDelConocimientoYa: en Córdoba se perderían 1.650 puestos de trabajo y no se generarían 38.000

“Los costos de no legislar”, dicen las gráficas que elaboraron Cessi y Córdoba Technology Cluster, para mostrar cuál será el panorama si no se aprueba la Ley de Economía del Conocimiento: 11.200 puestos de trabajo se perderían en el país (1.650 en Córdoba). ¿Qué más? Enterate en esta nota. 
 

#LeyDeEconomíaDelConocimientoYa es el hashtag con el que Córdoba Technology Cluster, junto a la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) pretende visibilizar la urgencia de la aprobación de la Ley de Economía del Conocimiento.
 


¿Qué pasa si no se aprueba de una vez por todas?

-Puestos de trabajo que se perderán

 

-Puestos de trabajo que no se van a generar 

 

-Pérdida de facturación en exportaciones (en millones de US$)

 

-Pérdida de facturación (en millones de $)

 

Las pérdidas tienen que ver con las metas 2030 de la Industria Nacional del Software que fijó Cessi en el marco del Plan Estratégico General del sector:

  • Crear 340.000 empleos, atendiendo a la diversidad y la distribución geográfica.
  • Superar los U$S 20.000 MM de facturación anual.
  • Lograr exportaciones por más de U$S 10.000 MM anuales.
  • Estar entre los primeros 30 puestos del Índice de Digitalización a nivel mundial (NRI WEF).
  • Estar en los primeros cinco puestos del Índice de Digitalización en América Latin (NRI WEF).
     


Vale recordar que la Ley de Economía de Conocimiento fue aprobada en 2019 y debía entrar en vigencia el 1 de enero de 2020, pero a causa de la reforma que propuso el nuevo gobierno aguarda la sanción de la Cámara revisora en el Senado.

“Ante esta situación, solicitamos que se aplique la Ley de Economía del Conocimiento lo antes posible para poder cumplir con las metas que como sector nos fijamos para 2030. De esta manera, asegurar la generación de puestos de trabajo genuinos y de calidad, el crecimiento de la industria tecnológica local cuyas aplicaciones repercuten positivamente en todos los sectores productivos y en la economía global de Argentina”, concluyen.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.