#LeyDeEconomíaDelConocimientoYa: en Córdoba se perderían 1.650 puestos de trabajo y no se generarían 38.000

“Los costos de no legislar”, dicen las gráficas que elaboraron Cessi y Córdoba Technology Cluster, para mostrar cuál será el panorama si no se aprueba la Ley de Economía del Conocimiento: 11.200 puestos de trabajo se perderían en el país (1.650 en Córdoba). ¿Qué más? Enterate en esta nota. 
 

#LeyDeEconomíaDelConocimientoYa es el hashtag con el que Córdoba Technology Cluster, junto a la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) pretende visibilizar la urgencia de la aprobación de la Ley de Economía del Conocimiento.
 


¿Qué pasa si no se aprueba de una vez por todas?

-Puestos de trabajo que se perderán

 

-Puestos de trabajo que no se van a generar 

 

-Pérdida de facturación en exportaciones (en millones de US$)

 

-Pérdida de facturación (en millones de $)

 

Las pérdidas tienen que ver con las metas 2030 de la Industria Nacional del Software que fijó Cessi en el marco del Plan Estratégico General del sector:

  • Crear 340.000 empleos, atendiendo a la diversidad y la distribución geográfica.
  • Superar los U$S 20.000 MM de facturación anual.
  • Lograr exportaciones por más de U$S 10.000 MM anuales.
  • Estar entre los primeros 30 puestos del Índice de Digitalización a nivel mundial (NRI WEF).
  • Estar en los primeros cinco puestos del Índice de Digitalización en América Latin (NRI WEF).
     


Vale recordar que la Ley de Economía de Conocimiento fue aprobada en 2019 y debía entrar en vigencia el 1 de enero de 2020, pero a causa de la reforma que propuso el nuevo gobierno aguarda la sanción de la Cámara revisora en el Senado.

“Ante esta situación, solicitamos que se aplique la Ley de Economía del Conocimiento lo antes posible para poder cumplir con las metas que como sector nos fijamos para 2030. De esta manera, asegurar la generación de puestos de trabajo genuinos y de calidad, el crecimiento de la industria tecnológica local cuyas aplicaciones repercuten positivamente en todos los sectores productivos y en la economía global de Argentina”, concluyen.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.