Las tabacaleras intensificaron sus acciones de marketing en cuarentena (“no al RSE y sí al impuesto al trabajo” dicen ONGs de 6 países)

Latinoamérica está siendo el epicentro del virus SARS-CoV-2. Se sabe que el consumo de tabaco se asocia a mayores complicaciones en quienes contraen la enfermedad. Empero, la industria tabacalera incrementó sus acciones de publicidad y comercialización según un reporte de organizaciones civiles de 6 países de América Latina (entre ellos Argentina). Detalles, a continuación. 
 

Según la Organización Mundial de la Salud: “Los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con los no fumadores”. 

Ergo, organizaciones que luchan contra el tabaquismo provenientes de 6 estados latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) hicieron un seguimiento de las acciones de marketing y publicidad de la industria tabacalera, fabricantes de cigarrillos electrónicos y tiendas de vapeo durante la cuarentena.
 


“Con excepción de Uruguay, los 5 países de los 6 países contenidos en el reporte están en el vórtice de la pandemia global. Brasil, Mexico, Colombia, Argentina y Ecuador, en ese orden representan el 20,4% de todos los casos confirmados y el 22,9% de las muertes registradas en todo el mundo con base en el conteo de la Universidad Johns Hopkins (al 28 de junio)”, señalaron al comienzo de la presentación. 

El informe completo aquí

¿Qué encontraron en el monitoreo?
8 estrategias que las tabacaleras desarrollaron durantes ese tiempo

  • Publicidad en tiendas de marcas en línea o por correo electrónico
  • Ofertas especiales
  • Grandes descuentos
  • Publicidad en redes sociales
  • Intensificación de la publicidad en plataformas de envío
  • Demostraciones de uso del producto a domicilio 
  • Gestiones para lograr la autorización para volver a producir cigarrillos
  • Publicidad indirecta a través de acciones de RSE
     

Entre las sugerencias y propuestas hacia los gobiernos y organismos internacionales que incluye el reporte, se encuentra el incremento de los impuestos a la industria tabacalera con el objetivo de desalentar el consumo y cubrir los costos que tiene el sector de la salud en enfermedades vinculadas al tabaquismo. 

Las organizaciones (entre las que se encuentra Fic Argentina - Fundación InterAmericana del Corazón) acusan que la mayoría de las empresas “violan la normativa local de control de tabaco, se aprovecha de los vacíos legales, y también del convenio marco de la OMS para el control del tabaco, al que suscriben 5 países de los países del informe menos Argentina”. 

Las organizaciones que participaron son Salud Justa México, Polithink, Fundación Anáas, Corporate Accountability, Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET Uruguay), Framework Convention Alliance (FCA), Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Corporate Accountability (Colombia), Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Fundación Interamericana del Corazón Argentina, ACT Promoção da Saúde, Brasil, Consultora en Comunicación para América Latina de la Campaña para Niños Libres de Tabaco y Fundación Ecuatoriana de Salud Respiratoria (FESAR) / Alianza Antitabaco
 


Los números del tabaco en Argentina

  • El 22% de la población mayor de 18 años fuma
  • 12 años es la edad de inicio en adolescentes
  • Un tercio de las personas está expuesta al humo de cigarrillo en sus trabajos y hogares
  • Más de 44.000 personas mueren por año por causas atribuibles al consumo de tabaco
  • Se gastan $ 33.000 millones al año en atender enfermedades vinculadas al tabaquismo
     

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.