Las 500 empresas más grandes de Argentina ya dan pena: 24% tuvo pérdidas en 2019 y se desgrana su patrimonio neto

La Encuesta Nacional a Grandes Empresas que el Indec liberó ayer con datos de 2019, es un cuadro (en borrador) de la economía argentina: de las 500 mayores empresas ya hay 120 que reportan pérdidas, un año antes del choque frontal con el COVID-19 que derrumbó el PBI un 10%.

Contrariamente a lo que algunos quieren instalar con malicia, el problema de las grandes empresas en Argentina es... ¡que son muy chicas!

Basta ver cómo -año a año- hay cada vez menos empresas argentinas en los rankings latinoamericanos y son prácticamente inexistentes en los rankings globales.

Acompañando la debacle de la economía, el panel de 500 grandes empresas que monitorea Indec muestra cómo se deshilachan: sus ganancias (sumadas) fueron en 2019 apenas un 10% más que en 2018, mientras que la inflación de ese año (el último de la gestión Macri), rondó el 50%.

En el muy buen trabajo de Indec (que recomendamos "pispear" aquí), se puede observar también.

  • Las 500 empresas más grandes de Argentina suman el 26% del valor bruto de la producción y 20% del valor agregado bruto.
  • Aunque aportan entre 1/5 y 1/4 (según como se mida) del valor total, solo generan el 5,2% de los puestos de trabajo asalariados.
  • En los últimos 5 años, los puestos de trabajo que brindan estas empresas cayeron 3%: de 841.636 a 816.313 en 2019, esto es, sin contar la debacle del 2020.
  • De las 500 empresas del panel de Indec, 191 (38%) son de capitales nacionales y 309 (62%) empresas con participación extranjera.
  • Del total, 380 empresas (76%) tuvieron resultado positivo (ganancias) en 2019 y 120 (24%) tuvieron pérdidas ese año fiscal.
  • Además, las que ganaron, tuvieron apenas (en pesos contantes, sin contar la erosión de la inflación) ganacias totales un 10% superior a 2018; es decir: las 500 mayores empresas -en conjunto- ganaron menos dinero (un 40% menos) en relación al 2019.
  • Del panel de 500 empresas, 320 realizan exportaciones y 424 importaciones, pero generan un saldo comercial de $ 1.242.001 millones (favorable a Argentina).
  • En los últimos cinco años se deteriora marcadamente la relación Activo/Patrimonio Neto, lo que lleva a las empresas del panel a zonas de mayor estrés en su valoración.

Dato metodológico

A lo largo del período 2015-2019 el panel no se compone de las mismas empresas. Cada año se incorporan o se dan de baja empresas debido a nacimientos o al crecimiento de las existentes, al cierre o disminución de su tamaño, y a fusiones, adquisiciones o absorciones de empresas.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.