La Sociedad de la Nieve reabre una grieta en Uruguay (“chiquilines ricos” y un mito urbano: ¿mataron al piloto?)

(Por Íñigo Biain) Buena parte de los uruguayos no empatizan con sus “héroes” de “La Sociedad de la Nieve”. A 50 años del hecho, la izquierda (en general) pero muchos montevideanos de a pie no miran con agrado a “los carrasquitos”.

Deberían estar felices de que “La Sociedad de la Nieve” haya vuelto a poner la marca Uruguay en buena parte del mundo de habla hispana.

Pero muchos amigos uruguayos siguen mirando de soslayo a los sobrevivientes del accidente de 1972. “La epopeya de Los Andes fue protagonizada por chiquilines de los sectores más ricos de la sociedad. Muchachos de élite, sin vuelta ni matices…”, dice Mario Bergara, senador por el Frente Amplio y potencial candidato a presidente del “paisito”.

El mismo Carlitos Páez (uno de los sobrevivientes que más conferencias ha dado) admite que más de una vez ha sentido eso de ser “carrasquitos”, la forma peyorativa en que la sociedad se refiere a los vecinos de Carrasco, el barrio acomodado de Montevideo, reducto exclusivo de la clase alta en los años del accidente.

No tengo pruebas pero tampoco dudas que “La Sociedad de la Nieve” debe estar siendo vista -en proporción- muchísimo menos en Uruguay que en Argentina o Chile. 

-¿Viste “La Sociedad de la Nieve”? -le pregunté a uno de mis muchos y entrañables amigos uruguayos, vecino de Punta Gorda él.
- ¡Hace 50 años chorean con lo mismo! Ni loco… todos los años el mismo reportaje a Páez Vilaró. 

El mito urbano: mataron al piloto
Como sucede en “pueblo chico”, también con el caso de los Andes hay “infierno grande” en Uruguay. Es que “todo el mundo” en Montevideo conoce a un familiar (o un familiar de un familiar) de la tragedia y tiene datos que “no se dicen”.

El más extendido y escuchado es que los rugbiers no esperaron a que se muriera el copiloto que agonizaba: lo pasaron a mejor vida como responsable de la tragedia y fue de quien primero se alimentaron.

Aunque hoy está aceptado y “normalizado” que los sobrevivientes comieran carne humana, en los inicios del rescate ese hecho era poco mencionado y se tejió un manto de silencio sobre los detalles.

Incluso el Papa Pablo VI (jefe de la Iglesia en ese entonces) tuvo que mandar una carta “absolviéndolos” públicamente de esa práctica “caníbal”.

¿Sabías que hay un museo del accidente? (muchos uruguayos tampoco)
Para mí fue una sorpresa enterarme en estos días que hay un museo de la tragedia de los Andes. Cuando les pregunté a amigos de Montevideo me respondieron con fastidio: “Yo tampoco sabía, no debe ir nadie”. (Por cierto, está en Rincón 619, Ciudad Vieja).

@canal4uy ¿Sabías que existe el Museo Andes 1972? Hoy lo recorrimos de la mano de Hernán Prieto y conocimos más sobre la historia de la tragedia/milagro de Los Andes 🗻 ¡Imperdible! #lasociedaddelanieve #thesocietyofsnow #tragedia #andes #uruguay #losandes ♬ Found (From the Netflix Film 'Society of the Snow') - Michael Giacchino

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.