La nueva (buena) vida de Pablo Lencioni: de las tintas y el arte, a tener un vivero con foco en especies exóticas (e influencer de plantas)

(Por Soledad Huespe) Hace algunos años ya que Pablo Lencioni dejó atrás su vida al frente de la Gráfica Lencioni (“su etapa más hipster”, como él mismo la recuerda). Luego de eso fundó Who, Productores de Arte, una empresa que intervenía diferentes espacios públicos con producciones artísticas. Pero eso también va dejando espacio a otros emprendimientos. Ahora, Lencioni está al frente de Buena Vida, un vivero en el corazón de Manantiales 2 que se especializa “en las plantas que nadie tiene”. Cómo es (y a dónde va).

Ahora, en lugar de ensuciarse con tinta, Pablo Lencioni lo hace con tierra: se dedica a cultivar una amplia variedad de especies vegetales, incluidas algunas exóticas en su propio vivero. 

A muchos desprevenidos le sorprendió la decisión de Pablo de abandonar su etapa “más prolijita” en la imprenta, pero para él este cambio representa un nuevo comienzo “más genuino”. "Siempre amé la naturaleza y el arte. Tengo recuerdos desde niño con mi mamá enseñándome de plantas", asegura. 

Buena Vida está en el corazón de Manantiales 2 (el mega emprendimiento de Grupo Edisur) y ofrece una amplia gama de plantas, algunas muy  exóticas: desde especies tropicales hasta árboles asiáticos. 

Antes de llegar a construir el vivero, Lencioni había fundado una productora de arte “que les dio muchas satisfacciones pero que demandaba mucha energía”. De hecho, la idea del vivero surgió mientras hacía una intervención artística con su coequiper Silvana Santanoceto: “Estábamos con Silvana haciendo un mural en D’Errico, al frente de la Policía, y se nos clavó la grúa a 15 metros de altura. Entonces, mientras estábamos sentados y nos pasaban los lomitos, le digo: ‘Che, ¿hasta qué edad vamos a hacer esto? Porque si bien me siento recontrajoven, no sé si a los 60 me voy a seguir subiendo a un andamio o grúa a 20 metros, qué sé yo”. Y como siempre le gustaron las plantas, “siempre nos contamos que nuestras madres nos llevaban de chiquitos a los viveros, le digo: ‘che, ¿por qué no nos ponemos un vivero creativo, un vivero donde demos talleres de arte?’ Y de ahí nació la idea”. 

Plantas + eventos
En el mismo predio donde tiene el vivero, tiene planes de acondicionar un domo con el que cuenta  para sumar un bar y organizar eventos como degustaciones de vinos. También está explorando la posibilidad de ofrecer talleres de arte en el vivero. Su enfoque en el negocio es personalizado y artístico.

Who no ha muerto
“La productora sigue existiendo todavía, peo con otro ritmo de producción de ideas artísticas”, se sincera. 
El del vivero sigue siendo como un negocio muy vinculado también al arte, porque se trata de un trabajo súper personalizado como es el de la parquización. “Y lo que es la parte del paisajismo, es muy artístico, muy creativo, que es la parte que yo siempre hice, incluso en la gráfica que me encargaba del packaging”, culmina. 

La diferencia es que hace unos años atrás “estaba de punta en blanco y ahora voy a una reunión así” (de remera y en ojotas). 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.