La Cumbre abre sus puertas al verano 2020 (por qué el impuesto del 30% al turismo, paradójicamente, los complica)

(Por Franco Bossa) El municipio de la localidad serrana inauguró oficialmente, a días de concluir el 2019, la nueva temporada. Allí estuvimos y te contamos las expectativas que tienen desde la intendencia. 

Atrás quedaron los días de los hoteles sindicales en La Cumbre, cuyos impulsores fueron los pioneros del turismo en todo el Valle de Punilla. Sin embargo, lejos de desaparecer, esta industria mutó para consolidar una identidad propia y adaptarse a los tiempos que corren. Así lo explica Melina Stanich, coordinadora de turismo municipal: “actualmente nos caracterizan los hoteles boutique. La mayoría de estos son casonas antiguas remodeladas, principalmente de estilo inglés y construidas durante la década del '30. Siempre destacamos la impronta arquitectónica e histórica del lugar, que se combinan con el paisaje y la tranquilidad de las sierras”. 

Así, este pueblo de apenas 2.000 plazas de alojamiento busca diferenciarse del resto de los destinos de la zona (como Capilla del Monte y La Falda), que apuntan a un turismo masivo. Su buena gastronomía y oferta cultural complementan este perfil “exclusivo”.
 


A pesar de esto, la temporada en La Cumbre se encuentra con una importante piedra en el camino, producto del paquete de medidas anunciadas durante las primeras semanas del nuevo gobierno nacional. Según Stanich: “El recargo a las compras en el extranjero del 30%, incorporado a través de la la ley de Emergencia Económica, es algo que nos pone en problemas y perjudica al sector hotelero”. La funcionaria asegura que lejos de fomentar el turismo interno -como muchos especulan-, este nuevo impuesto representa una dificultad y explica: “Esto se debe a que la medida alcanzará a las reservas hoteleras realizadas mediante  plataformas digitales como Booking.com y Airbnb”.

La coordinadora afirma que el uso de este tipo de plataformas “es la nueva tendencia y mucho turismo reserva por ahí; ya son muy pocos quienes contratan servicio de alojamiento por correo o teléfono”. Sobre la incertidumbre que plantea esta disyuntiva, agrega: “Todavía hay que ver cómo sortean los privados esto”.

Otro factor macroeconómico con el que se especula en el sector, es la devaluación del peso y la posibilidad de atraer a turistas extranjeros que encuentren en la Argentina un destino más “barato”. Al ser consultada al respecto, Stanich explicó que La Cumbre se encuentra en la búsqueda de consolidarse como un destino internacional, pero que aún no han terminado de establecer ese perfil. 

La funcionaria especificó: “La provincia trabaja muy bien con convenios de aerolíneas, por lo que Córdoba empieza a estar en el mapa internacional. Nosotros nos encontramos sólo a una hora y media de la capital, lo que nos hace una localidad opcional para el turismo internacional”. Y agregó: “podemos decir que hay una tendencia que va en aumento, pero no creo que este año el impacto llegue a ser notable; nuestros referentes siguen siendo argentinos provenientes de otras provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Tucuman y, desde los últimos años, la patagonia”.
 


Más allá de estos inconvenientes, desde el municipio de La Cumbre aseguran que se preparan para una muy buena temporada. Ya hay entre un 40 y 50% de las plazas reservadas, lo cual califican como muy positivo ya que, según apunta Stanich “la tendencia de los últimos años nos muestra que la gente no suele reservar con mucho tiempo de anticipación”. Esto se debe al crecimiento del turismo “golondrina”, que se caracteriza por visitantes que eligen una zona geográfica determinada para vacacionar, pero que optan por pernoctar en varias localidades distintas, sin reservar hotelería con antelación. 

Según estas proyecciones, el gobierno local espera superar los niveles de ocupación alcanzados en enero de 2018, que estuvieron cerca del 80%. Además, planean combatir el “bajón” que suelen tener durante febrero, con eventos recreativos al aire libre y los festejos del carnaval (ver aquí).
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.