Ingenieros cordobeses desarrollan impresora 3D para hacer casas (ahorraría hasta 30% del costo de la construcción)

Los profesionales trabajan en el proyecto que es incubado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estiman que para fin de año podrían comenzar con las primeras pruebas de la impresora portátil.

"Hace 5 años empezamos a trabajar con el tema de las impresiones en tres dimensiones, armando una impresora propia. Después, hace un par de años, cuando vimos que se podría aplicar a la construcción nos propusimos desarrollar un proyecto para tal fin y aplicamos para un programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el desarrollo de las máquinas y materiales", comenta José Luperi, Ingeniero Civil y docente de la UNC y uno de los creadores del proyecto junto a también Franco Sabbatini, ingeniero electromecánico, y Franco Soffietti, ingeniero civil.

Luego de ese primer avance, los jóvenes ingenieros se presentaron en el programa Emprende Industria de la Secretaría Pyme y Emprendedorismo de la Provincia de Córdoba, donde Ferrocons fue su empresa madrina.

El proyecto siguió avanzando y están muy cerca de concluir la impresora portátil que utilizará como material un mortero (hormigón sin piedra) con algunos aditivos químicos que le dan un carácter moldeable al producto.

"La falta de financiamiento nos ha demorado un poco porque necesitamos importar algunos productos para la construcción de la máquina, pero ya tenemos grandes avances en el software que opera y el que genera las instrucciones y la factibilidad técnica la tenemos. Ahora hay que demostrar que funciona", explica. Estima que eso podría darse a fin de año.

Cómo funcionaría la impresora 3D
La máquina se traslada al lugar donde se levanta la vivienda y se construye en una única etapa, dentro de un área útil circular de 12 metros de diámetro. La vivienda tendría cocina, living comedor, baño y dormitorio.

En una primera etapa, las piezas que “imprimirá" la máquina son los muros -ya revocados- y eventualmente los cortes para instalaciones. "En una segunda etapa estamos pensando en que la máquina también pueda imprimir las losas", acotó.

Los estudios económicos que hicieron los ingenieros en el reemplazo de los procesos permiten un ahorro de entre un 30% con la construcción tradicional y también reducen ampliamente los tiempos de trabajo. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.