Inclutec, un emprendimiento que busca revolucionar el mercado de manera inclusiva (ya fue reconocido por la Provincia y la Muni)

(Por Gabriel Cáceres) El proyecto, nacido y producido íntegramente en la Ciudad de Córdoba, es el único en el continente de estas características que tiene como objetivo favorecer la inclusión a la salud de personas con discapacidad motriz, una problemática que sigue vigente en nuestra sociedad. Charlamos con Emiliano Agost, el genio detrás de Inclutec, mirá.

Emiliano es un ingeniero industrial recibido de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), que supo leer un problema que sigue siendo materia pendiente: la inclusión de personas con diferentes discapacidades. En diálogo con InfoNegocios, nos cuenta cómo vio la luz este emprendimiento 100% cordobés.

-¿Cómo nace la idea?

-La idea nace a fines del 2016 por una necesidad puntual que yo veo, tenía una conocida que estaba terminando la carrera de Odontología en la Nacional, y ella en las prácticas me comentaba que no atendía a gente en silla de ruedas. No tenían los medios ni era seguro así que directamente no se los atendía. A partir de ahí me dije por qué no desarrollar desde mi campo profesional algún elemento que  permita la atención de estas personas, para brindar inclusión.

-¿A quiénes va dirigido este proyecto?

-Inclutec es un emprendimiento en el cual yo quiero desarrollar a futuro equipamiento médico  para personas con discapacidad motriz. Arranqué con este primer producto, la plataforma reclinable, y lo que yo trato es que el equipo le llegue a la mayor cantidad de gente posible, ya que está orientado básicamente a lo que es la atención pública y privada, centros masivos de atención médica, una clínica, un hospital, facultades, etc.

El problema que existe hoy en día con la discapacidad motriz es que hay una parte de la salud donde no existen los medios para su atención o ni siquiera son atendidos.

-¿De qué se trata el producto?

-Esto es una plataforma reclinable que permite básicamente al paciente en sillas de ruedas ingresar por sus propios medios a esta plataforma y lo que hace el profesional es elevarla, reclinarla y ponerla en una posición cómoda para trabajar.

Si bien el problema se detectó en la parte odontológica, se puede para todo tipo de actividad o disciplina médica que lo necesite como por ejemplo, fisioterapia, oftalmología, etc.

-¿Quién lo desarrolla?

-El desarrollo es mio, yo trabajo solo, en el sentido de que la idea del proyecto y del producto es mía. Obviamente que para el desarrollo del equipo yo me nutro de ingenieros mecánicos, electrónicos, que no son socios pero forman parte de un equipo.

-¿Cuál es su precio y como lo comercializas?

-El equipo es de nicho, no es de venta masiva, y es el único en América Latina. Soy el único que está atacando ese mercado y los canales de ventas son bastante personalizados, yo detecto quiénes son mis potenciales clientes (generalmente entidades de gobierno, facultades, entre otros) mediante llamados, mails, siempre tratando de generar un vínculo personal.

Si bien lo presupuesto en pesos, el costo del producto es de U$S 7.500 pesificados en base a la cotización del día. Pero hay que tener en cuenta que este costo, para un organismo estatal o lo que sea, no es elevado para nada, si lo comparamos con mi único competidor directo, que está en Inglaterra. Mandé a pedir una cotización y me cotizaron su equipo a U$S 25.000, sin contar con los costos de importación y traslado.

El equipo que desarrollo es 100% local, toda la mano de obra que utilizo es cordobesa. Lo único que le pongo de afuera de la parte tecnológica son los motores, sí o sí tengo que usar un equipo totalmente norteamericano que es de la mejor marca a nivel mundial sobre equipamiento tecnológico; básicamente porque es un requerimiento, como es un equipo que maneja personas, tenés que enfocarte en la seguridad, tanto la del paciente como la del profesional a la hora de tener un equipo de estas características.

-¿La crisis afectó al proyecto?

-Sí, y mucho. De hecho, hasta el año pasado, tenía dos pre ventas concretadas, una de una institución privada y otra de un organismo estatal; con este contexto, se me dieron de baja todas las preventas que yo tenía, aunque no definitivamente.

-Pero mantenés las expectativas...

-Yo sí, aparte mi emprendimiento tiene muchísimo reconocimiento, es un producto que tiene mucho interés de demanda, pero los que tienen que tomar las decisiones de la compra, son los que están esperando a ver qué pasa después de octubre.

Un emprendimiento que cada vez llega a más personas

Inclutec ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que se destacan la Declaración de Interés Público por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba y del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, así como también la selección por el Concurso Nacional de Innovaciones "Innovar 2019", que además de formar parte del catálogo oficial, estará participando de la exposición a realizarse en Tecnópolis, del 25 al 27 de septiembre. Asimismo, Inclutec forma parte de Vivero Metalúrgico, la incubadora de empresas de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC).

“Yo quiero a través de estos proyectos y reconocimientos, visibilizar los problemas que existen con las discapacidades y darles la prioridad que se merecen”, puntualiza Emiliano.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.