Hacer un trámite es para valientes: en Argentina se necesitan 5 horas (en Bolivia 11 y en Chile 2)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Para el BID, en la región, los trámites son lentos, difíciles, caros, vulnerables a la corrupción y la mayoría de ellos todavía se gestionan en persona (89%) y en papel. Por eso fallan en su función básica: conectar a las personas y a las empresas con los servicios y las obligaciones del Estado. Sin modernización, perdemos todos.

Horas necesarias para completar un trámite, por país.
Porcentaje de trámites que requirieron tres interacciones o más para su resolución.
Número de trámites gestionados por el gobierno central en América Latina.
Uso de canales digitales para hacer trámites (porcentaje de personas que hizo su último trámite en línea).

Hay un caso testigo emblemático, el de una ciudadana boliviana de 70 años a la que le llevó 11 meses renovar su cédula de identidad. Tuvo que recorrer 900 Km, hacer largas filas, soportar horas de espera, cumpliendo requisitos interminables hasta que terminó pagando un soborno para agilizar el proceso. Domitila Murillo falleció dos semanas después de recibir su cédula.
 
Una investigación realizada en 2017 por el BID, publicada como “El Fin del Trámite Eterno” pone de manifiesto que los trámites en América Latina y el Caribe (por ejemplo solicitar el acta de nacimiento, registrar una propiedad o pagar una multa de tránsito) son lentos, engorrosos y generan elevados costos. Así, hacer un trámite toma un promedio de 5,4 horas por persona (en los extremos se encuentran Bolivia donde lleva más de 11 y Chile donde se puede hacer en algo más de 2).


La complejidad de una gestión se mide también a partir de factores como la cantidad de viajes a las oficinas, los requisitos múltiples, la necesidad de dejar papeles en persona y la falta de claridad con respecto a la información. Los ciudadanos tienen que ir a varios lugares, más de una vez para obtener lo que buscan. En promedio, un cuarto de los trámites requiere (al menos) tres interacciones para su resolución.
 
El estudio sostiene que además, los trámites son un foco de corrupción: el 29% de los latinoamericanos reportó haber pagado un soborno en el contexto de un servicio público, lo que equivale a más de 90 millones de personas en la región.
 
La investigación sostiene que el 89% de las gestiones se hacen de forma presencial, lo que obliga a destinar miles de funcionarios para trabajar en ventanillas de atención al público, revisar aplicaciones y compilar archivos. Esto le sale caro al Estado (por ejemplo México gasta US$ 9 por cada trámite presencial).
 
Y otra dificultad que enfrentan los ciudadanos es la multiplicidad de procesos. Los gobiernos nacionales latinoamericanos gestionan hasta 5.000 trámites diferentes (a los que se suman los provinciales).
 
¿Por qué los trámites son tan difíciles?
 Por varios motivos. Por un lado, los gobiernos hacen pocos esfuerzos por conocer la experiencia ciudadana. En segundo lugar, hay una alta complejidad regulatoria (no hay suficiente coordinación entre las instituciones públicas, las que no se comunican entre sí ni intercambian la información que ya tienen acerca de las personas). Y finalmente, hay un alto nivel de desconfianza mutua entre las partes involucradas. 

El potencial desaprovechado de los trámites digitales
Estos pueden solucionar muchos de los problemas de las burocracias modernas: son más rápidos (un 74% en promedio), más baratos de prestar (cuestan entre el 1,5% y el 5%  de lo que cuestan los presenciales) y son menos vulnerables a la corrupción. Desafortunadamente su implementación en la región sigue siendo muy baja: solamente el 7% de los ciudadanos reconoce haber hecho su último trámite en línea.


Las brechas de conectividad (no todos tienen internet), la alfabetización digital y la bancarización harán que la carrera hacia una sociedad digital sea larga. Algunos gobiernos ya han tomado medidas significativas para orientar el Estado hacia la gente, apalancar soluciones digitales y racionalizar los trámites (es lo que viene implementando la gestión de Schiaretti desde este año, a partir de la ley 10.618 de Simplificación y Modernización de la Administración Pública).
 
Para migrar a una era en la cual un individuo pueda hacer una gestión, sin morir en intento, el BID recomienda a las administraciones públicas: 
1.    Conocer la experiencia ciudadana con los trámites
2.    Eliminar la mayor cantidad de trámites que sea posible
3.    Rediseñarlos con la experiencia ciudadana en mente
4.    Facilitar el acceso a los trámites digitales
5.    Invertir en prestación presencial de calidad (hasta lograr la transformación).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.