GE Salud refuerza su estrategia en el interior para potenciar un negocio de $ 1.000 M (tomógrafos y también servicios)

El mercado de tomógrafos, resonadores y aparatos similares ronda los US$ 180 M  por año en el país. General Electric lidera el market share quedándose con algo más de un tercio de esa torta. Pero las perspectivas de crecimiento son muy altas y por eso Darío De Toni, Regional Manager Argentina de GE Healthcare, explica que la compañía decidió profundizar su estrategia en el interior -en Córdoba de la mano de Intec- al tiempo que se transforma para ofrecer soluciones de gestión y hasta financiamiento propio y no sólo vender aparatología.

Cristian García (Intec, Distribuidor GE en Córdoba, Cuyo y NOA) y Darío De Toni (Regional Manager Argentina GE Healthcare).

Tomografìa, resonancia magnética, medicina nuclear, densitómetría, radiología, entre otras, son las unidades de negocios de GE Healthcare. El hardware -los fierros- de cada centro de salud que se precie de moderno.

"Estamos en un proceso de cambios hacia una empresa de soluciones integrales para el sector de la Salud", dice De Toni, quien estuvo en Córdoba en el marco del 16vo. Congreso de Diagnóstico por imágenes que se realiza este fin de semana en Córdoba y donde la multinacional lanzó para el país dos nuevos aparatos: un ultrasonido para mamografías automatizado y un ecógrafo de alta gama para ginecología y obstetricia.

Esas nuevas unidades de negocios son: LifeCareSolutions, que incluye todo lo que se encuentra en un quirófano (monitores, respiradores) y Life Sciences, enfocado en el mercado de la investigación y también soluciones para la industria alimentaria y farmacológicas.

Pero también modificaciones en los procesos. "Hoy el gran cambio es primero en los servicios porque el cliente no quiere comprar un producto y punto sino que espera algo más y, por esto, empezamos a generar propuestas de valor (por ejemplo acuerdos de I+D) y otros aspectos orientados al esquema de negocios, como una división de financiamiento de proyectos de Salud", comenta.

Todos los cambios se enmarcan en un proceso de conversión general de la empresa -incluida su división salud- que apunta a la digitalización de los servicios que vende a través de la plataforma Predix, donde se montan soluciones para la gestión de los distintos negocios en los que participa GE.

Las perspectivas de GE HealthCare en Argentina
"En estos momentos en Argentina hay un ciclo económico que tiende a un camino de crecimiento y nuestro mercado, estoy 100% seguro, seguirá en alza. Vemos perspectivas muy alentadoras y por esa razón reforzamos la estrategia de distribuidores en el país. Además vemos que hay jugadores fuertes del negocio que se están expandiendo en el interior", dice De Toni.

En Córdoba, el distribuidor autorizado es Intec, que atiende a 10 provincias de la Región Central, Cuyo y NOA. "Representamos el 40% del negocio total del país de la compañía", explica Cristian García.

¿Existe una brecha digital entre Argentina y los principales países de la región?, preguntamos. Ambos coinciden en que no hay mayores diferencias y argumentan que ratios como cantidad de tomógrafos por cantidad de habitantes están distorsionados entre países por mediciones y por los incentivos remunerativos.

"En México hay una menor densidad de cantidad de tomógrafos por habitante que en Argentina porque allá tiene un reembolso en resonancia mucho más alto que el de nuestro país", dice el ejecutivo. Y acota: "cuando la institución se fija en la cantidad de aparatología que necesita tener hará el número antes del precio que le pagan por estudios". Hoy en  Argentina una resonancia se paga US$ 100 y los aparatos más simples cuestan entre US$ 800.000 y US$ 1,3 millones. Un tomógrafo de 16 cortes va de US$ 350.000 a US$ 1.000.000. (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.