Fundación Córdoba Mejora: ¿cómo puede ser tu empresa “socialmente responsable”? (sin crear un área específica)

(Por Franco Bossa) Esta semana tuvo lugar el “Encuentro de Líderes: ¿Somos socialmente responsables?”, evento que aglomeró a varios especialistas en el trabajo caritativo y compromiso con comunidades vulneradas. Con representantes del tercer sector, el sector público y el privado, el eje de la discusión se centró en las posibles vías para tender puentes en pos de la inclusión. En esta nota, te contamos qué dijeron los disertantes (y que le sugieren a aquellas empresas que quieren empezar a colaborar con la sociedad desde otro lado). 

La conferencia se llevó a cabo en el el auditórium Dr. Jorge Sona, de las oficinas de grupo Osde. Durante la misma 4 disertantes -en representación de distintos sectores-, expusieron sus ideas sobre la importancia de la responsabilidad social. Los oradores fueron: Marcelo Polakoff, rabino del Centro Unión Israelita, Angel Rossi, sacerdote jesuita y fundador de Manos Abiertas, Sergio Tocalli, ministro de Desarrollo Social provincial, y el presidente de PromedonMarcelo Olmedo (quien también preside la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y es miembro permanente de la Fundación Córdoba Mejora, entidad organizadora de este evento). La moderación estuvo a cargo del periodista Miguel Clariá, y asistieron más de 180 empresarios y ejecutivos cordobeses.

En diálogo con InfoNegocios, Olmedo buscó desmitificar algunos preconceptos establecidos sobre qué significa para una empresa ser “responsable socialmente”. En ese sentido, dijo: “A veces `responsabilidad social empresarial´ suena a que vas a armar un departamento o área específica para el tema; no es lo que hemos hecho nosotros en Promedon”. 

Según el presidente de la CaCEC, el deber de los privados en esta materia está relacionado a tres pilares básicos y fundamentales: la capacidad de satisfacer necesidades de su comunidad a través de la provisión de productos y servicios, la contribución a un Estado sustentables a través del pago de impuestos y, sobre todo, la generación de empleo de calidad. Sin embargo, también aseguró que él no cree que con eso alcance: “No podemos cerrar los ojos: alrededor nuestro hay un 40% de pobres, y nosotros, aunque sea con poquito que hagamos, podemos cambiar esa realidad”.

Olmedo destacó la importancia del trabajo de organizaciones no gubernamentales, como la Fundación Córdoba Mejora, e instó a aquellos privados interesados a contactar al área de "Relaciones con los Empresarios". Después de ese primer contacto se organizan reuniones y se evalúa qué camino seguir. Remarcó lo mucho que puede ayudarse desde el lugar de cada uno, al señalar: “No queremos empresas que vayan a quebrar por dedicarse a esto. Entendemos la realidad de los privados: los tiempos de sus directivos, y los de sus empleados. En función de eso, los ayudamos a armar propuestas adaptadas mediante las tantas posibilidades que hay para apoyar nuestro trabajo. Son muchas las herramientas que existen y lo único que necesitan hacer las empresas es contactarnos”.

Privados y el Estado
Cuando fue consultado sobre cómo pueden las compañías colaborar con la inclusión social, el ministro Tocalli contestó: “El privado está buscando encontrar la puerta que les permita sumarse a políticas de trabajo conjunto con el sector público. Nosotros, desde el gobierno de Córdoba, tenemos como oferta el programa provincial de promoción en red de la solidaridad social, conocido también como AYUDAR”. 

Esta iniciativa impulsa el trabajo de organizaciones no gubernamentales y gestores sociales, mediante un financiamiento conjunto entre el gobierno provincial y privados que quieran “sponsorearlo”. Tocalli especificó: “Generamos la participación pública-privada, en donde se encuentran representadas las fundaciones empresariales, y a partir de las cuales el empresariado puede sumarse con aportes cooperativos voluntarios. Es importante destacar que sus aportes representan el 55% del total del financiamiento de los proyectos impulsados por esta iniciativa; el 45% restante se complementa con los recursos provistos desde el Estado”. En los dos años que lleva este proyecto, se impulsaron 60 proyectos en los que el Estado ha invertido cerca de $ 80 millones (y los privados, otros tantos).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.