Estas son las billeteras virtuales más usadas (Mercado Pago está tercera) y las que mejor remuneraron los depósitos

En Argentina, el 91% de los ciudadanos utilizan al menos un medio de pago que no es efectivo. Las tarjetas de débitos son las preferidas por los argentinos con un 73%, seguido de las billeteras digitales con 58% y las tarjetas de crédito con 53%. Un dato interesante: en 3 años se quintuplicó el uso de billeteras virtuales en Argentina. Te contamos cuáles son las más usadas y las que mejor remuneraron depósitos.

 

La consultora Kantar realizó una encuesta donde estudió el comportamiento de los argentinos y los medios de pago que utilizan en la actualidad. El mismo mostró que solo el 9% de la población adulta no posee ningún medio de pago, situación que se repite en el 23% en jóvenes entre 18 y 24 años, el 14% de las mujeres y el 18% del total de la población ubicada en la base de la pirámide socioeconómica.

Concretamente, las tarjetas de débitos son las preferidas por los argentinos con un 73%, seguido de las billeteras digitales con 58% y las tarjetas de crédito con 53%. Cabe destacar que el mayor uso de billetera digital aumenta en las personas de 25 y 34 años con un 76%. Además, su uso también es superior en los niveles altos y medios y como herramienta de pago, sobre todo, en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

 

El 82% de los usuarios de entre 18 y 34 años afirman que las billeteras virtuales son más prácticas, y cada vez son más las personas que eligen tener su dinero en este tipo de cuentas para obtener beneficios, en su mayoría, residentes del Gran Buenos Aires e interior. Por su parte, los mayores de 65 años y los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prefieren mantener su dinero en el banco.

4 de cada 10 argentinos utiliza QR para realizar sus pagos

De acuerdo con la empresa de servicios financieros digitales MONI, que opera en Argentina a través de su billetera virtual, el 40% de la población argentina utiliza QR regularmente para realizar sus pagos, en tanto el 27% no lo utilizó nunca. 

Asimismo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacó que la adopción de los medios de pagos electrónicos, además del uso del código QR, gana cada vez más terreno en los usuarios de servicios financieros y en el último año se multiplicó por 5 la cantidad de operaciones realizadas mediante este sistema. Incluso, 1 de cada 4 pagos con transferencia se hace con código QR.

Al finalizar el 2023, ya había 60 billeteras digitales registradas en el BCRA

Al primer cuatrimestre de 2023, en el BCRA se encontraban registradas 45 billeteras digitales interoperables.

Actualmente, según los registros del ente (BCRA), hay + de 60 billeteras digitales tanto de diferentes fintech, como también de entidades bancarias. Entre ellas, las más populares son Mercado Pago, con 7,8 millones de usuarios solo en Argentina; Ualá con más de 5 millones de usuarios en Argentina, México y Colombia; Cuenta DNI de Banco Provincia, con más de 6,8 millones; Personal Pay, con más de 1 millón; BNA+ de Banco Nación, con casi 10 millones y MODO, la billetera virtual usada por todos los bancos con 12 millones de registrados.

¿Qué billetera virtual ofreció mayor rendimiento durante 2023?

Si bien cada una de las billeteras virtuales ofrece características y servicios únicos, desde el poder realizar pagos en comercios físicos, el acceso a préstamos personales, la recarga pago o de servicios y la administración de cuentas financieras, hay algunas que se caracterizan por los rendimientos aproximados que generan a partir de los saldos en cuenta.

En este contexto, Trascendo comparó las principales e-wallets que más pagaron en el país durante el año, siendo Naranja X la que obtuvo el primer lugar con mayores intereses con un 110%. Seguidamente está Prex, con 109,3 % y Ualá, con 104,07%. El top 5 lo completan Personal Pay (103.3%) y Claro Pay (102.4%).

En cuanto al rendimiento real: 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.