Espacios conceptuales, el futuro de los shoppings según Daniel Coli, un especialista 

(Por AA)“¿Por qué voy a ir a un shopping? ¿Solo para ir a comprar ropa? Ya no es suficiente”. Se pregunta y se responde Daniel Coli, un empresario con años de experiencia en el desarrollo de centros comerciales. La pandemia -que los obligó a cerrar- y el crecimiento continuo del comercio electrónico (según la CACE, desde el ASPO las ventas se incrementaron en un 84%) agudizaron la delicada situación de los shoppings. ¿El salvavidas? Los “conceptual space'', un nuevo concepto que propone armar “pisos por categorías” (por ejemplo, cuidado personal o tecnología) y dirigir las estrategias hacia las experiencias para el cliente. 

Hace 20 años, el 80% de los centros comerciales estaba ocupado por marcas de indumentaria. Pero las formas de consumir cambiaron y el comercio electrónico gana terreno a pasos agigantados. 

Las grandes tiendas (anclas) también están reconvirtiendo sus negocios y ya no traccionan clientes hacia los shopping. 



La pandemia del COVID-19 y el aislamiento obligatorio frenaron a los gigantes que nunca cerraban sus puertas (a excepción de un par de fechas especiales). El ecommerce, por su parte, aceleró su ritmo. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), las ventas por internet aumentaron un 84%, las órdenes de compra se incrementaron en un 38% y las unidades vendidas en un 71%.

Ante ese panorama, el desafío de los shoppings hoy es atraer clientes para que sus locatarios no “salgan corriendo”. 

Para resolver este problema, la consultora CCLA, con años de experiencia en el desarrollo de centros comerciales, propone el desarrollo de espacios conceptuales. 

Generalmente en las ciudades recorremos calles donde encontramos muchos locales que ofrecen los mismos productos, de un mismo rubro. “Eso mismo se puede reproducir con mucha facilidad en un shopping si se dan ciertas condiciones”, explica Daniel Coli, director general de la empresa. 

La empresa ofrece dos programas que desarrolló íntegramente:

  • Nice: lo puso en marcha Posadas Plaza Shopping, donde un piso entero estará destinado al cuidado personal (desde consultorios de odontología y tratamientos estéticos hasta spa y yoga)
  • Localía: pensado para productos para el hogar. Espacios comerciales en Chaco y Santiago del Estero ya los adoptaron.

“Esos dos programas son nuestros y los estamos aplicando como una solución en aquellos shopping que tienen problemas de ocupación”, señala Coli.

De esta manera los centros comerciales empiezan a hablar de experiencias, algo que la virtualidad todavía no puede reemplazar. “Por categoría tenés más chances de atraer a ciertos segmentos que están deseosos de vivir una experiencia”, apunta. 



"Un shopping con el que estamos trabajando en Paraguay, tiene 20 pisos, todos los pisos son por categoría. Hay un piso que es de deportes, otro de tecnología”, comenta sobre uno de sus clientes. 

“El m2 varió. Hace muchos años en Estados Unidos ya no cobran porcentual sobre las ventas”, señala Coli sobre la situación de la categoría en otros países. 

A futuro anticipa: “Va a sobrevivir aquel que brinde la mejor experiencia”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.