En tiempos de reinvenciones, cómo construir y cuidar una marca personal (el propósito y la percepción propia, 2 piezas claves)

(Por Luciano Aimar) “Conversaciones de Negocios” es un ciclo que propone, a través de Instagram Live, Movistar Negocios para que referentes invitados capaciten en negocios y guíen al público a los nuevos desafíos que presenta el contexto actual. En esta nota, repasamos las claves de "Cómo construir tu marca personal".
 

En el Instagram Live de la cuenta @Movistarnegociosarg, Virginia Borrajo, head of HR Talent en Estudio Locht y Agustina Sasse, responsable de Desarrollo de Innovación Abierta de Servicios Digitales, mantuvieron una charla sobre cómo construir tu propósito, diseñar una propuesta de valor, e impulsar marcas personales para afrontar el desafío del posicionamiento y la diferenciación. 

Como primera medida, es importante saber qué es una marca. Estamos hablando de un proceso de percepción, tiene que ver con lo que transmite uno y lo que el otro construye a través de eso que proyectamos.
 


Todo el tiempo estamos desarrollando nuestra propia marca y muchas veces sin darnos cuenta, ya que es algo propio del ser humano.

Pero en el mundo laboral y de negocios, empieza la marca a requerir una dirección. Este es el desafío de los que quieren construir una marca conscientemente y con un propósito, para definir, ni más ni menos, qué tipo de marca quiero generar.

Cuando hablamos de propósito, hay que tener en cuenta ciertos puntos claves:  

  • Saber en qué soy bueno
  • Cuál es mi talento
  • Cosas que me apasionan
  • Saber dónde agregar valor

A partir de eso, se debe detectar en qué parte del mercado puede uno con su marca impactar. El destinatario del impacto es la audiencia, es por eso que se debe pensar bien cuál es nuestro talento en relación a lo que los otros necesitan.

Tiempos complejos
Toda actividad requirió de un proceso de adaptación y reinvención (como trabajar en pandemia desde casa, con los recursos que tengo, adquirir otros nuevos, etc.). El mundo de los negocios también sufrió ese proceso y quienes son los líderes de estos espacios también deben pensar en cómo agregar valor.

Las industrias o negocios que quizás no tuvieron mucho lugar durante la pandemia tuvieron que pensar su propósito de transformación. Y ahí juega un papel importante el lugar desde donde pienso al negocio y modelo de trabajo.

Por ejemplo, si uno considera que su trabajo solo es un fenómeno transaccional donde se vende algo, va a ser muy difícil trabajar y desempeñarse en ese lugar a largo plazo. En cambio, si estoy realizando mis actividades dentro de un negocio con clima de emprendedurismo, con espacio para crecer e innovar, realmente me va a motivar a seguir con mi marca.

En el caso de los emprendedores, generalmente se los escucha hablar de su pasión, su marca es su emprendimiento porque lo ven nacer, crecer y se enamoran de su emprendimiento. Esa pasión sin dudas hace que la marca crezca y su impronta sea muy palpable.

Un desafío para los emprendedores en el mundo del trabajo es el de crear una marca que contagie a sus empleados aunque no sean propietarios de la marca. Además de motivar a generar un espacio de negocio cómodo para los clientes, donde los atienden bien y que realmente les dé gusto estar ahí. 

La comunidad
Las marcas se construyen en comunidad, además del talento, la pasión y el negocio. La pregunta es: ¿Cómo hago para que mi comunidad venga? Esto se da a través del contenido de valor que no siempre tiene que ver con lo que hago, sino también con compartir lo que veo que los otros hacen, lo que genera la industria, lo que es tendencia en el mercado. Es importante siempre hacerlo con un foco y una consistencia (misma audiencia y línea de contenidos). Para ello, un papel muy importante lo juega el testeo de la comunidad. 

Va a construir su marca personal solo aquel que quiera, que tenga propósito, foco y sea creíble.

Ser genuino es otra clave, ya que si tengo una marca y me pongo una meta muy imposible e irreal, tarde o temprano ese emprendimiento no se va a poder sostener. 
 


Feedback con conciencia
Es importante no esperar a que llegue, ir a buscarlo conscientemente y tiene que ser quien nos vaya a escuchar. También escuchar qué tienen para decirnos, plantear un ida y vuelta, para construir desde la mirada del otro (clientes, usuario o seguidor de la comunidad).

Palabras claves y tips para una marca
Propósito, pasión, talento, foco, consistencia y comunidad, son las palabras claves para todas las marcas existentes y las que están por venir.

En cuanto a tips, es buena idea pensar en marcas o líderes que representan una pasión o motivación y ver cómo ellos muestran su marca. Pero sin dudas, que siempre se empieza por casa, y la clave es ver en qué somos buenos, y qué hacemos realmente para marcar la diferencia.

El desafío es hackear al mundo tradicional del trabajo y comenzar a desarrollarnos de otras maneras, poniendo foco en el crecimiento personal, sin esperar que una organización nos de esas bases. Es un recorrido de exploración.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.