¿En serio? ¿Alguien compra verduras en el Hot Sale? (un evento pensado para las empresas, no para el cliente)

(IB) Este año se "avanzó" mucho en torno al Hot Sale: ya no se discutió si había ofertas engañosas, sino directamente se alertaba sobre cómo prevenir los fraudes de las empresas participantes.
Para muchos, con este Hot Sale se agota un formato pensado desde la CACE (para recaudar millones) y las empresas (que se suben al carrusel con mentiras de precios y cachivaches de ofertas), pero sin eje en el cliente.

Desesperados por un tomate... ¡dame un kilo y medio y que se hagan aguas los helados! (Así no Vea, así no)
Así sí. Walmart sí entiende la lógica: pone en oferta sus productos de alto precio.
¡Matate! Un Glade a $ 81.38... ya hago el pedido online (perá: ¿cuándo me saldrá el envío?)
No me mientas, Cetrohogar: la PS4 con Call of Dutty hace rato que está abajo de las 10 lucas.
Buscando la oferta verdadera, ergo, hay más ofertas falsas que dificultan el hallazgo.

¿Por qué se llega al absurdo que Vea promocione verduras con 20% de descuento en el Hot Sale? ¿Alguien va a armar un carrito de compras virtual para aprovechar ese "ofertononón"?

Pero no es que sean "volados", es que todo el Hot Sale está pensado desde la CACE para generar una fantástica fábrica de publicidad endogámica que aumenta visitas a los sitios y termina desilusionando a los clientes.

Como en la fábula, van matando a la gallina (que podía llegar a poner) huevos de oro.

¿Sabés cuánto vale poder usar el loguito de Hot Sale? "Desde" $ 18.000. Si multiplicamos...

$ 25.000 (promedio)
x 350 empresas (participantes)
___________________
$ 8.050.000 para publicidad del propio Hot Sale

Ah, eso sin contar la inversión de publicidad que cada marca hace por su cuenta en el evento. Una fiesta de avisos.

Si algo llamó la atención de esta edición (más allá de los números incomprobables que brinda la cámara porteña de comercio electrónico, CACE) es la cantidad de columnistas que alzaron su voz para evitar engaños en el Hot Sale.

La propia empresa Linio.com.ar (participante de la movida) envió un comunicado con una "Guía para reconocer una verdadera oferta".  

En otras palabras: "te van a hacer trampa, pero te damos pistas para que los descubras (no muchas, en el revoleo caerán un montón de incautos)".

¿Está todo mal con el Hot Sale? ¡No! Es una iniciativa buenísima, pero hay que repensarla poniendo al cliente en el centro, no a las empresas intervinientes.

Por ejemplo, que las empresas se sumen con sólo 10 ofertas, pero todas de alto valor. La CACE -quizás- recaudaría menos, pero reposicionaría un evento que ya se asume como engañoso, perjudicando a justos (que los hay) entre muchos "pecadillos".

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.