En pocas semanas GNI ya vendió un centenar de deptos de Cardinales Cofico

El proyecto de 66.000 metros cuadrados que presentó la desarrollista a mediados de julio ya comercializó casi el 25% de las unidades disponibles a través de su sistema Propietarian. Las primeras viviendas estarán listas dentro de cuatro años.

El 65% del emprendimiento que se construye en el corazón de Barrio Cofico está reservado para la comercialización vía el sistema Propietarian y Propietarian Plus.  

Del total de 504 departamentos ofrecidos más del 20% fue vendido en apenas un mes y medio.

“No solo se vendieron unidades de la torre 1, que tiene compromiso de entrega para dentro de cuatro años si no que ya se comercializaron 7 departamentos de la torre 2 (la que está sobre la calle Del Campillo), cuya entrega es para dentro de seis años”, confirman desde la compañía. “Esto habla de la confianza al proyecto”, acotan.

Aseguran que las ventas podrían haber sido incluso mayores porque hubo muchas consultas sobre cocheras, “pero no las comercializamos de manera independiente, en esta etapa es la prioridad para los que adquieran departamentos”, aclaran.

Cabe recordar que el complejo incluirá, además, dos torres de 20 pisos, con 200 departamentos cada una, más otros dos edificios más bajos, con un total 550 unidades de uno y dos dormitorios.

La primera torre de viviendas, de 200 unidades, se prevé entregar en 40 meses. En el subsuelo tendrá 550 lugares de estacionamiento para completar 66.000 metros cuadrados cubiertos, 46.000 edificados hacia arriba más 20 mil en las cocheras.

El megacomplejo -en el que se invertirán $1.200 millones- estará totalmente concluido dentro de 7 años.

Para la venta la firma relanzó el plan Propietarian (financiación propia a 180 cuotas, ajustables por el Índice de la Construcción) y el nuevo Propietarian Plus (entregas desde 20%, hasta 120 cuotas variables pero con la certeza de unidad asignada desde la entrega). (GL)

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.