En Córdoba -y Argentina- el automovilismo no gira y la industria se pierde de generar $ 30 millones por fin de semana (el “plan burbuja” se sube al podio)

(Por Luciano Aimar) La industria del automovilismo de competición se encuentra en 0 desde marzo y busca volver a rodar en todas sus categorías con los protocolos adecuados, algo que en otras partes del mundo se está llevando a cabo. Una de las soluciones más posibles, sería una burbuja para los equipos con el Autódromo Oscar Cabalén de Alta Gracia.
 

Estamos hablando de una industria que previo a la pandemia generaba aproximadamente unos $ 600 millones anuales, solo en la provincia de Córdoba.

Para citar un ejemplo de estos números, en un fin de semana de competición de Super TC 2000, la recaudación superaba -de manera estimativa- los $ 30 millones en una ciudad (incluyendo hotelería, gastronomía y todo lo que rodea a una competición de esta envergadura).
 


A comienzos de 2020, algunas categorías llegaron a poner primera en sus campeonatos, pero la actividad se cortó de manera total en marzo. 

Para entender la problemática del sector, tenemos que mencionar que un equipo de competición profesional cuenta con 30 o 35 personas empleadas directamente, más gastos de proveedores (que son entre 10 y 15). Con la fuente de ingresos frenada, sostener esta estructura es realmente una carrera perdida.

Además, el automovilismo es una industria que si no compite no genera recursos. Si bien en la pandemia los eventos online tuvieron su auge, no le significa a la industria el caudal de ingresos que sí se lo dan las competencias reales. Lo virtual en el automovilismo pasa por una cuestión de posicionamiento y presencia para mover y mostrar algunos sponsors.

¿Hay protocolos?
Desde el seno de un equipo de competición de Super TC 2000, manifiestan que hay protocolos elaborados y que una posible solución -y la más viable- sería la de una “Burbuja en Cabalén” (cual Champions League en Lisboa) para llevar adelante las competiciones de las distintas categorías.
 


Actualmente, en la provincia de Córdoba, el COE otorgó la habilitación del Autódromo Cabalén (lo mismo sucedió en el autódromo de Buenos Aires) para pruebas, que es el primer paso para una vuelta. De esta manera, cualquier piloto habilitado para competir puede acceder a la pista para realizar pruebas, solicitando formalmente el acceso.

De todas maneras, el punto de conflicto está puesto en el traslado entre jurisdicciones, lo que impide mover los equipos por el país. Situación que pone como solución a la burbuja en algún punto del país. En el caso de la categoría Súper TC 2000, la mayoría de los equipos son cordobeses (solo 2 de Buenos Aires), y el Autódromo Oscar Cabalén sería la opción más viable para desarrollar la competencia, teniendo que trasladar únicamente a 2 equipos desde Buenos Aires a suelo cordobés.

Esto no es un “invento argento”, ya que en otros países como Brasil, se está corriendo en una única pista (Interlagos) con hisopados semanales a todos los equipos de competición.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.