En Argentina ya hay Google Reference School (qué son y en qué beneficia a sus alumnos)

(Por Franco Bossa) Este programa busca impulsar la capacitación de docentes en el uso de nuevas herramienta, con el fin de modificar el actual modelo educativo. St George’s College es el primer colegio en nuestro país en conseguir la certificación; Noelia Zago -Líder Académica del Secundario-, nos cuenta por qué apostaron por esta iniciativa (y qué resultados les ha dado hasta el momento).
 

“Las escuelas siguen aplicando los mismos modelos desde la época de la revolución industrial”: esta es una frase que tarde o temprano, en cualquier discusión sobre educación, siempre aparece. Pero que sea una muletilla no la hace menos cierta; quizás por eso el gigante de Silicon Valley lanzó su programa Google Reference School (o Colegios Referentes de Google, en español). 

Fernanda Montes de Oca, gerente de Ecosistemas Educativos de Google para Hispanoamérica, define a esta iniciativa como “un proyecto internacional, en el que centros y profesores de todo el mundo colaboran para la transformación digital de sus colegios con el objetivo de preparar a los jóvenes para el mundo de hoy y del mañana”.


La propuesta se encuentra en plena etapa de expansión: ya cuenta con 200 instituciones a nivel global, de las cuales 15 están en Hispanoamérica. En Argentina desembarcó el año pasado y, actualmente, solo hay 2 colegios certificados: el Sara Eccleston y el St George ’s College (ambos de Buenos Aires). 

El caso de St George’s College: ¿para qué sirve ser Google Reference School?
Noelia Zago, líder académica de St George’s College, fue quien dio el puntapié inicial para que su institución se convirtiera en el primer colegio del país en certificarse bajo esta normativa.

“Entré en contacto con el modelo de Google Reference School hace unos años, cuando estaba trabajando en una escuela en Londres” cuenta, y agrega: “Cuando volví del extranjero, noté una diferencia muy grande en el uso de las herramientas tecnológicas, tanto por parte de docentes como de los alumnos”. 

Para ser reconocido como Google Reference School, los profesores de las academias deben aprobar un examen en el que demuestran que saben manejar distintas herramientas del paquete G-Suite, de Google. Según Zago, atravesar este proceso hizo que la relación de toda la comunidad educativa con la tecnología mejorara.

“Nuestro nivel del promedio subió un montón. La disparidad sigue existiendo entre docentes: hay algunos muy habilidosos y otros a los que les cuesta más; pero al menos existe un lenguaje común que todos manejamos, y esto tiene un efecto derrame en los estudiantes” afirma la líder académica.

Fabricio Cardozo Massa, docente del St George ’s College y “Certified Trainer” por Google, ilustra esta mejora así:

“En la implementación tecnológica en educación, existe un modelo llamado SAMR que consta de 4 categorías. Nosotros estábamos en el primer escalón, que consiste en sustituir las herramientas clásicas de enseñanza sin cambiar formatos ni el contenido: cambias de medio pero todo sigue igual. Ahora dimos un salto al tercer nivel, que es el de modificación, en el que la tecnología ya nos permite rediseñar las tareas educativas”. 

Por su parte, desde Google resaltan que este programa brinda a sus afiliados importantes beneficios, como la posibilidad de acceder a sus últimos productos (incluso antes de que sean lanzados al mercado). Además, aseguran que el mismo crea “comunidades de educadores” que “aprenden, comparten y se inspiran mutuamente para cumplir con las necesidades de sus estudiantes a través de soluciones tecnológicas”.

Pero Zago y Cardozo Massa coinciden en que lo más importante es que ha sido una herramienta útil para un objetivo más grande: cambiar el paradigma educativo del colegio y poner en el centro de la escena a los alumnos.
 


La pandemia: un antes y un después
Según los representantes de St George’s College, el aislamiento social y la veda de las clases presenciales aceleraron un proceso que ya estaban transitando. Herramientas que como Google Classroom, YouTube y Meet terminaron de volverse moneda corriente tanto para docentes como alumnos. 

Al mismo tiempo, Cardozo Massa está convencido de que luego de esta experiencia “no hay marcha atrás” y que el modelo de "blended learning" es el futuro más probable.

“Surgió un cambio en la forma de aprender: los chicos ya vieron otra versión de la educación. No podemos volver a las clases tradicionales como si no hubiera pasado nada; se generó muchísima autonomía para los alumnos y hay que construir sobre eso”, sintetiza.

¿El modelo del futuro?
Zago
confía en que cada vez más escuelas apostarán por obtener el título de Google Reference School. Esto se debe, según ella, a que el G-Suite ofrece dos importantes ventajas para los colegios: 

  1. Es gratuito para organizaciones educativas, e
  2. incluye herramientas que permiten un modelo más moderno de impartir clases. 

Sin embargo, también es consciente de que aún existen barreras económicas para su acceso, sobre todo para los institutos argentinos: “El framework en sí no es caro, pero los exámenes cuestan cerca de US$ 10 por docente y deben pagarse en moneda extranjera. Además, Google exige un porcentaje elevado de docentes usando sus equipos, las Chromebooks”.

Según explica Montes de Oca, los interesados en obtener la certificación de Google deben cumplir con cuatro requisitos básicos:

  1. Postularse de la mano de un “Google Partner”, que trabaja junto a los equipos directivos para apoyar este camino de transformación digital. 
  2. Tener acceso a equipamiento; adoptar un mínimo de dispositivos Chromebooks para incorporarlos dentro del aula.
  3. Incorporar y adoptar las herramientas colaborativas de G-Suite for Education (Classroom, Meet, Sites, Jamboard, etc). 
  4. Capacitación docente: se requiere un porcentaje determinado de docentes de los colegios capacitados en la utilización de estas herramientas. Existen dos niveles de certificaciones, y otras categorías como Trainer e Innovator.
     

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.