El turismo pasará de ser una industria de oferta a una de demanda (pensando en “el día después”)

Un tsunami impensado está modificando el mapa mundial del turismo. En pocas semanas, el mundo cerró sus fronteras y la demanda cayó a pique. El francés Michel Durrieu y Gustavo Santos presentaron ayer su libro “El Después: Turismo y Humanidad”.
 

“Hasta ahora, el turismo era una industria pensada desde la oferta: desde un lugar se construía una oferta y se atraía gente. Yo creo que vamos a una industria de demanda donde vamos a tener que escuchar y escuchar mucho qué van a demandar los viajeros para volver a moverse”, explica Michel Durrieu, especialista en la materia y Medalla de Oro del Turismo de Francia.

Durrieu y el cordobés Gustavo Santos (exministro de Turismo de Argentina) presentaron ayer el libro El Después: Turismo y Humanidad que escribieron a dos voces durante esta pandemia.
 


Con más preguntas que respuestas, el ensayo es precisamente eso: ver qué había, que está habiendo y qué podría haber en el futuro de la industria más comprometida por la pandemia. “En muy pocos días hemos sido capaces de cerrar las fronteras del mundo  -opina Durrieu-; ahora estamos trabajando en abrirlas sin saber cuántos controles serán necesarios y cuánto estarán dispuestos a tolerar los viajeros”.

Se estima que en el mundo 330 millones de personas trabajan vinculadas a la industria del turismo, un 10% del trabajo global y -además- el sector que genera un 10% del PBI mundial.  

“La gente vio como en la pandemia resurgió la naturaleza en muchos lugares del mundo donde se retiró la actividad humana -analiza Santos-; es muy probable que los nuevos viajeros valoren aún más el medio ambiente y la naturaleza. Y en esa sentido, Latinoamérica tiene un excelente posicionamiento y mucho para ofrecer”.

Para el exministro de Macri y extitular de la Agencia Córdoba Turismo, “es indispensable integrar Latinoamérica o Sudamérica en una misma marca turística, así como Europa es una marca en sí misma y lograron el espacio Schengen”, agrega en referencia al área que comprende a 26 países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes o internas.
 


Los desafíos son muchos y suponen -además- un nuevo paradigma: posiblemente los nuevos viajeros prefieran espacios sin mucha gente aglomerada, en una industria donde la economía de escala es clave para bajar precios y democratizar el acceso de más personas a menores precios.

En ese sentido, Santos admite: “No sabemos qué va a quedar en pie, qué se va a recuperar y qué vamos a perder para siempre”.

Entre tantas incógnitas, Durrieu y Santos confían en que la gente volverá a viajar más tarde o más temprano. “Está demostrado que las personas que viajan son más comprensivas de otras culturas, más tolerantes y menos violentas. Viajar nos hace mejores seres humanos”.
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.