“El trabajo ha muerto”: el libro que invita a empresas y personas a actuar para evitar las crisis (por Adrian Gilabert)

Su autor tiene una carrera tan versátil como su personalidad. Trabajó en empresas como IBM y Telecom, fue socio de la agencia Mazalán, y hoy tiene una consultora experta en transformación organizacional y una productora de cine documental. A partir de una experiencia personal, empezó a investigar la insatisfacción laboral y gestó su “ópera prima”, un libro de management que incluye cuestiones filosóficas. En esta nota, una síntesis de lo que encontrarás en sus hojas.

Estudió Economía, Computación Científica, Ciencias de la Comunicación pero se recibió en Comercialización. Trabajó en empresas como IBM y Telecom y fue socio de Mazalán (participó del lanzamiento de Netflix en el país).

Pero después de varios años se cansó de su carrera corporativa. “La verdad que estaba muy bien, se ganaba muy bien y el grupo de trabajo siempre fue hermoso en todas las compañías, pero a mí no me satisfacía y me lancé ahí al mundo independiente”, detalla Adrian Gilabert, autor de “El trabajo ha muerto”.

Armó una empresa vinculada al negocio del fútbol, dirigió un grupo de pymes y lanzó una consultora para la gestión de crisis en empresas. 

“A fines del 2018 habíamos estrenado la última película con la productora en Argentina, Paraguay y España. Y me tocó el caso más difícil de crisis empresaria de los últimos 8 años. Estaba contento pero agotadísimo y decidí tomarme tres meses sabáticos. Tenía que bajar de peso cosa que hice y cuando empezaron a pasar los meses me di cuenta que no sabía cómo quería seguir con mi vida profesional”, recuerda Gilabert.

Durante un tiempo se dedicó a estudiar filosofía y se encontró con un dato que difundió una encuesta de Gallup: el 85% de las personas del mundo están insatisfechas con su trabajo. 

“Las empresas han hecho esfuerzos para que las personas estén bien dentro de su compañía, se han puesto desde mesas de ping pong hasta concedido días libres, y pese a esto la insatisfacción sigue. Entonces me puse a buscar qué estaba pasando y de esa investigación fue que terminó saliendo el libro”, explica. 

-¿Por qué el título? -Preguntamos
-El título tiene 3 dimensiones: 

  • Si para el 85% de las personas del mundo el trabajo no es satisfactorio significa que el trabajo en cuanto a lo que debería representar para nosotros, murió dentro nuestro.
  • Es un guiño y un agradecimiento a la filosofía y a Nietzsche como representante, que fue el ámbito de la investigación. 
  • Es una expresión de deseo porque la palabra "trabajo" viene del latín “tripalliare” que significa tortura. Entonces el trabajo ha muerto porque en el fondo lo que quiero es que muera la carga negativa de tortura o de dolor que tiene para muchas personas el trabajo. Y lo que yo propongo es cómo diseñamos una actividad plena”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.