“El trabajo ha muerto”: el libro que invita a empresas y personas a actuar para evitar las crisis (por Adrian Gilabert)

Su autor tiene una carrera tan versátil como su personalidad. Trabajó en empresas como IBM y Telecom, fue socio de la agencia Mazalán, y hoy tiene una consultora experta en transformación organizacional y una productora de cine documental. A partir de una experiencia personal, empezó a investigar la insatisfacción laboral y gestó su “ópera prima”, un libro de management que incluye cuestiones filosóficas. En esta nota, una síntesis de lo que encontrarás en sus hojas.

Estudió Economía, Computación Científica, Ciencias de la Comunicación pero se recibió en Comercialización. Trabajó en empresas como IBM y Telecom y fue socio de Mazalán (participó del lanzamiento de Netflix en el país).

Pero después de varios años se cansó de su carrera corporativa. “La verdad que estaba muy bien, se ganaba muy bien y el grupo de trabajo siempre fue hermoso en todas las compañías, pero a mí no me satisfacía y me lancé ahí al mundo independiente”, detalla Adrian Gilabert, autor de “El trabajo ha muerto”.

Armó una empresa vinculada al negocio del fútbol, dirigió un grupo de pymes y lanzó una consultora para la gestión de crisis en empresas. 

“A fines del 2018 habíamos estrenado la última película con la productora en Argentina, Paraguay y España. Y me tocó el caso más difícil de crisis empresaria de los últimos 8 años. Estaba contento pero agotadísimo y decidí tomarme tres meses sabáticos. Tenía que bajar de peso cosa que hice y cuando empezaron a pasar los meses me di cuenta que no sabía cómo quería seguir con mi vida profesional”, recuerda Gilabert.

Durante un tiempo se dedicó a estudiar filosofía y se encontró con un dato que difundió una encuesta de Gallup: el 85% de las personas del mundo están insatisfechas con su trabajo. 

“Las empresas han hecho esfuerzos para que las personas estén bien dentro de su compañía, se han puesto desde mesas de ping pong hasta concedido días libres, y pese a esto la insatisfacción sigue. Entonces me puse a buscar qué estaba pasando y de esa investigación fue que terminó saliendo el libro”, explica. 

-¿Por qué el título? -Preguntamos
-El título tiene 3 dimensiones: 

  • Si para el 85% de las personas del mundo el trabajo no es satisfactorio significa que el trabajo en cuanto a lo que debería representar para nosotros, murió dentro nuestro.
  • Es un guiño y un agradecimiento a la filosofía y a Nietzsche como representante, que fue el ámbito de la investigación. 
  • Es una expresión de deseo porque la palabra "trabajo" viene del latín “tripalliare” que significa tortura. Entonces el trabajo ha muerto porque en el fondo lo que quiero es que muera la carga negativa de tortura o de dolor que tiene para muchas personas el trabajo. Y lo que yo propongo es cómo diseñamos una actividad plena”.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.