El retiro de dólares de los bancos como banderazo silencioso (¿qué pasaría si no estuviera el sistema de turnos?)

(Por Íñigo Biain) El mismo presidente Fernández lo explicó sobradamente y con exactitud: el cepo al dólar es como poner una piedra en una puerta giratoria. No salen los dólares, pero tampoco entran. Se traba todo. Mientras se profundiza el cepo y se inhibe de la compra del dólar ahorro a 3 millones de empleados que recibieron -por pedidos de sus empresas- ATP, sigue una fuga silenciosa que -a la vez- es un resguardo y una protesta.
 

Es una verdad de perogrullo: si todos los ahorristas concurren en tropel a cualquier banco del mundo a retirar sus depósitos, el banco quiebra. O debe pedir respaldo para recuperar la confianza.

Por eso las "corridas" son tan dañinas: alguien piensa que en breve no podrá sacar su dinero y lo saca ahora. Luego otro y otro y el que llega al último se queda golpeando con una piedra la cortina metálica del banco. Eso pasó en 2002, cuando pesos y dólares eran equivalentes y eso no va a pasar hoy con los pesos, porque el que depositó pesos, obtendrá pesos, sin dudas.
 


¿Y el que depositó dólares? Según todos los indicadores, el sistema está también muy sólido y líquido en dólares y -aunque al gobierno le falten divisas- tiene muchas herramientas para recurrir antes que tocar los encanjes en el BCRA. Según quién presente los números y cómo, hay US$ 88 dólares cash por cada US$ 100 depositados. ¿Un montón, verdad? Sí, pero nadie quisiera tener sus ahorros en ese 12% si la situación empeora, ¿no?

El sistema de turnos para atención que instrumentaron los bancos por la cuarentena hace de amortiguador de la "corrida" sobre los depósitos en dólares: no la detiene, pero la ralentiza. Achata la curva, diría un profesor.
 


Achatar la curva es bueno, pero lo realmente importante es cambiar la tendencia en la curva: que deje de crecer la salida de dólares de los bancos y empiece a crecer el ingreso. Es decir que -entre retiros y depósitos- el saldo sea positivo.
 


Claro, tampoco hay incentivos a dejar los dólares en los bancos: la remuneración de ese depósito es nula (muy baja en algunos casos y negativo en otros, si se computan los gastos bancarios) y lo único que inclina la balanza en favor de quienes dejan sus dólares en caja de ahorro o plazo fijo (los menos) es un tema de seguridad. En el banco están más seguros que en casa, dirá alguno. Quizás un profesor de estadística pueda demostrar lo contrario: hay más chances que el Estado intervenga en ese activo de alguna manera a que un ladrón los encuentre en tu casa. La caja de seguridad (¿bancaria o no bancaria?, esa es la cuestión) es otra alternativa.

Pagar hoy $ 150 por US$ 1 es un despropósito en términos estadísticos: canjear toda la base monetaria en pesos (incluyendo Leliqs) supondría un valor de equilibrio de $ 137, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

Para Melconian, un blue a $ 150 hoy es como aquel dólar de $ 4 que tuvo en un momento Néstor Kirchner, cuando Miguel Angel Broda vaticinaba que se iría a $ 10 y finalmente quedó un par de semestre en $ 3,40. Fue una extraña ventana de la historia argentina donde el que apostó al dólar, perdió.

La que empieza hoy lunes 5 de octubre es una semana clave para ver la dinámica: si el gobierno tiene una semana de paz, podría aspirar a otra y luego a otra en un camino paso a paso para recuperar la confianza. Si -en cambio- se vive otra "semana caliente", antes de fin de octubre debería venir un salto del tipo de cambio oficial. 
 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.