El retiro de dólares de los bancos como banderazo silencioso (¿qué pasaría si no estuviera el sistema de turnos?)

(Por Íñigo Biain) El mismo presidente Fernández lo explicó sobradamente y con exactitud: el cepo al dólar es como poner una piedra en una puerta giratoria. No salen los dólares, pero tampoco entran. Se traba todo. Mientras se profundiza el cepo y se inhibe de la compra del dólar ahorro a 3 millones de empleados que recibieron -por pedidos de sus empresas- ATP, sigue una fuga silenciosa que -a la vez- es un resguardo y una protesta.
 

Es una verdad de perogrullo: si todos los ahorristas concurren en tropel a cualquier banco del mundo a retirar sus depósitos, el banco quiebra. O debe pedir respaldo para recuperar la confianza.

Por eso las "corridas" son tan dañinas: alguien piensa que en breve no podrá sacar su dinero y lo saca ahora. Luego otro y otro y el que llega al último se queda golpeando con una piedra la cortina metálica del banco. Eso pasó en 2002, cuando pesos y dólares eran equivalentes y eso no va a pasar hoy con los pesos, porque el que depositó pesos, obtendrá pesos, sin dudas.
 


¿Y el que depositó dólares? Según todos los indicadores, el sistema está también muy sólido y líquido en dólares y -aunque al gobierno le falten divisas- tiene muchas herramientas para recurrir antes que tocar los encanjes en el BCRA. Según quién presente los números y cómo, hay US$ 88 dólares cash por cada US$ 100 depositados. ¿Un montón, verdad? Sí, pero nadie quisiera tener sus ahorros en ese 12% si la situación empeora, ¿no?

El sistema de turnos para atención que instrumentaron los bancos por la cuarentena hace de amortiguador de la "corrida" sobre los depósitos en dólares: no la detiene, pero la ralentiza. Achata la curva, diría un profesor.
 


Achatar la curva es bueno, pero lo realmente importante es cambiar la tendencia en la curva: que deje de crecer la salida de dólares de los bancos y empiece a crecer el ingreso. Es decir que -entre retiros y depósitos- el saldo sea positivo.
 


Claro, tampoco hay incentivos a dejar los dólares en los bancos: la remuneración de ese depósito es nula (muy baja en algunos casos y negativo en otros, si se computan los gastos bancarios) y lo único que inclina la balanza en favor de quienes dejan sus dólares en caja de ahorro o plazo fijo (los menos) es un tema de seguridad. En el banco están más seguros que en casa, dirá alguno. Quizás un profesor de estadística pueda demostrar lo contrario: hay más chances que el Estado intervenga en ese activo de alguna manera a que un ladrón los encuentre en tu casa. La caja de seguridad (¿bancaria o no bancaria?, esa es la cuestión) es otra alternativa.

Pagar hoy $ 150 por US$ 1 es un despropósito en términos estadísticos: canjear toda la base monetaria en pesos (incluyendo Leliqs) supondría un valor de equilibrio de $ 137, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

Para Melconian, un blue a $ 150 hoy es como aquel dólar de $ 4 que tuvo en un momento Néstor Kirchner, cuando Miguel Angel Broda vaticinaba que se iría a $ 10 y finalmente quedó un par de semestre en $ 3,40. Fue una extraña ventana de la historia argentina donde el que apostó al dólar, perdió.

La que empieza hoy lunes 5 de octubre es una semana clave para ver la dinámica: si el gobierno tiene una semana de paz, podría aspirar a otra y luego a otra en un camino paso a paso para recuperar la confianza. Si -en cambio- se vive otra "semana caliente", antes de fin de octubre debería venir un salto del tipo de cambio oficial. 
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.