El plan del Colegio Universitario IES Siglo 21 para el 2020 (con la inteligencia artificial como bandera)

(Por Luciano Aimar) Se acerca el final del 2019 y el IES cierra una temporada que inició con el estreno de nuevas carreras y un buen número de estudiantes. De cara al 2020, el Colegio Universitario dirigido por Alberto Rabbat prepara nuevos espacios físicos para sus alumnos y se actualiza al ritmo de la tecnología. Todos los detalles, en nota completa.

Alberto Rabbat, director general del Colegio Universitario IES Siglo 21.

El 2019 fue un año de lanzamientos en el IES con la aparición de carreras como Inteligencia Artificial, Robótica e Impresión 3D. Para el próximo año, no habrá novedades en cuanto a nuevas áreas de formación, pero sí estudian algunas nuevas opciones para el 2021.

Acerca de las nuevas carreras posibles, en diálogo con InfoNegocios, el director general del IES Alberto Rabbat, comenta: “Siempre pensamos en el futuro, todo lo que es comunicación digital, transformación digital en las empresas, incorporación de inteligencia artificial en la administración pública y privada, lo que es el futuro, que ya está aquí a la vuelta de la esquina”.


En el ranking de carreras con más alumnos del Colegio Universitario, el primer lugar se lo lleva “Diseño de videojuegos”. Es la carrera que reemplazó en el podio a Diseño Gráfico, Recursos Humanos y Marketing, que venían siendo las más fuertes de la institución. “Y la que ahora apunta a ser un boom es Inteligencia Artificial” remarca Rabbat.

Los alumnos del Colegio Universitario

Actualmente, la cantidad de alumnos de la institución está cerca de los 3.000. Dentro del total, el IES tiene más de 1.000 becas que van desde un 10% a un 50% de descuento.

“Desde 2008, el IES perdió muchos alumnos. Hemos perdido por la competencia, hay otras instituciones que apuntan a otro tipo de exigencia. Nosotros preferimos menos alumnos, pero mejor capacitados para tener más egresados que salgan realmente a trabajar” expresó el director del Colegio.

Comparando el 2018 con el 2019, Rabbat considera que: “Hemos estado mejor, por lo menos mantuvimos los mismos alumnos”.

Y de cara al 2020, la inscripción de alumnos viene muy bien pero no hay muchas precisiones o estimaciones oficiales debido al contexto económico y político que vive la Argentina.

¿Cuánto cuesta estudiar en el IES?

El semestre ronda entre los $ 30.000 y $ 40.000. En promedio cuesta unos $ 5.000 mensualmente (incluyendo matrícula, derecho de exámen y bibliografía interactiva digital elaborada por IES completa).

Todas las carreras tienen el mismo valor, lo que puede hacer variar el precio es la modalidad:

  • Presencial por la mañana (la más cara)
  • Presencial por la tarde/noche (intermedio)
  • Semipresencial (intermedio)
  • A distancia (la más económica)

Lo que viene

Para el 2020, el IES se encuentra montando dos nuevos laboratorios para actividades de robótica. Además, próximamente se inaugurará el laboratorio de fluidos y dinámica.

La idea de estas apuestas es que los alumnos puedan producir piezas robóticas como ejes y brazos. 

Y como parte de lo nuevo, se suma actualizar cada carrera en materia de prácticas y planes de estudio.

La educación desde la óptica de Alberto Rabbat

El director del Colegio comenta: “Es muy complejo, siempre se habla de la reforma de la educación, si viene un nuevo gobierno va a hacer una nueva reforma, este gobierno intentó hacer reformas y no pasa nada. Creo que muy poca gente está preparada para los cambios que se vienen y son cambios muy profundos”.

“La reforma fundamental es: basta de memorizar, basta del dogmatismo, enseñemos a nuestros alumnos a pensar y a razonar” agrega Rabbat.


Y con las elecciones en puerta...

“Gane quien gane va a tener que empezar a darle importancia a la educación a distancia, las universidades públicas y privadas tienen que darle más importancia porque se puede hacer muy buena educación llegando a lugares donde la gente no puede tomar un colectivo o un tren, realmente no puede y además no hace falta. En EE.UU y Europa ya hay universidades con educación a distancia y realmente son muy buenas” define Alberto Rabbat.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.