El mercado de los motorhomes está más vivo que nunca: ¿cuánto cuesta (y cuánto tiempo lleva) restaurar un colectivo?

(Por Rocío Vexenat) Los motorhomes son tendencia, no se puede negar. Desde la pandemia cobró relevancia el concepto de “vivir viajando”, ya que era la única forma de poder seguir en movimiento (y estar “en tu casa” a la vez). Muchas personas la eligen como un modo de vida. Como Franca Pucheta, quien junto a su familia decidió comprar un colectivo, restaurarlo y convertirlo en su casa. 

Franca y su pareja decidieron comprar un terreno en Los Reartes (Córdoba), pero el problema fue que no les quedó mucho dinero para poder comenzar a construir una vivienda. ¿Cómo lo solucionaron? Empezaron a evaluar opciones como la construcción de casas de barro y hasta containers. Sin embargo, estas alternativas seguían siendo muy caras y hasta más trabajosas.


La solución apareció en una chatarrería. Ahí consultaron los precios de los colectivos y consiguieron uno (de 12 metros de largo aproximadamente), a tan solo $ 50.000 (cuando el dólar estaba a $ 120). “Cuando vas a estos lugares, siempre tenés que negociar, porque este colectivo al principio estaba en $ 200.000, así que los precios pueden variar muchísimo”, expresa Franca.

¿Por dónde se empieza a restaurar un colectivo? Primero hay que limpiarlo, sí o sí. Luego se hace un tratamiento para cubrir por dentro el colectivo y realizar todo tipo de aislamiento contra las altas y bajas temperaturas. Al mismo tiempo, también se realizan las instalaciones eléctricas y del agua.


 

Al final llega la parte linda: decorar. En este punto, Franca describe: “En cuanto al mobiliario que utilizamos, primero colocamos muebles normales que están en una casa, pero de a poco fuimos construyendo otros para que el espacio sea cada vez más cómodo”.

¿Cuánto cuesta llevar a cabo un proyecto como este? En el caso de Franca y su familia tenemos que tener en cuenta 2 cosas: el dólar a $ 120 y que no necesitaron al 100% mano de obra externa, ya que su pareja se encargó de la mayoría de las cosas relacionadas a la construcción.


En total, lo que esta familia gastó con su restauración fueron US$ 3.000 (contando la compra del colectivo), o sea, $ 360.000 aproximadamente. Con esta plata es que pudieron realizar la primera transformación del camper para poder vivir allí. “Obviamente que esa fue la inversión inicial que hicimos, porque una vez que estás acá, vas viendo todos los detalles que tiene el colectivo y vas restaurando cada vez más”, expresa Franca.

¿Cuánto tiempo lleva realizar esta restauración? Si le ponés mucha pila y garra, en seis meses ya está listo, o al menos, habitable.

Hoy en día, el mismo trabajo tiene un costo de más de $ 3.000.000, sin contar la mano de obra, que es casi el doble de los gastos en materiales. Por ende, si sumamos todo, teniendo en cuenta el dólar de hoy, poder restaurar y transformar un camper cuesta, aproximadamente (y siempre calculando un poco de más), alrededor de US$ 8.000. 

¿Te gusta?

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.