El leasing ve salir el sol en Argentina: para qué “activar” un bien (un auto) si simplemente lo podés usar (¿llega el renting?)

Entre las muchas particularidades del mercado argentino, el escaso desarrollo del leasing es llamativo en el sector corporativo que -como todos- sufre altas tasas de interés. Pero podemos estar a semanas de un cambio de página. Gran acuerdo entre The Capita Corporation y Ford.

Gabriela Tolchinsky: CEO de The Capita Corporation, líder en leasing en Argentina

Los planetas se están alineando: este 2024 las fábricas (y sus concesionarias) no “despacharán” vehículos sino que tendrán que salir a venderlos. Además, muchas empresas empiezan a activar planes de inversión y una tasa del 125% no asusta a nadie para este año.

“Con un leasing una empresa puede financiar vehículos y bienes de capital a 3, 4 o 5 años sin necesidad de incluirlo en su activo y deduciendo la cuota en su totalidad del impuesto a las ganancias y tomándose mensualmente el IVA de la operación”, resume Gabriela Tolchinsky, histórica CEO de The Capita Corporation (TCC) y “evangelizadora” del sistema en Argentina.

Con 30 años en el mercado, TCC (una empresa de Banco Comafi) ha ido evolucionando y sofisticando el leasing agregándole servicios como la telemetría (localización del vehículo), ploteo, cristales de seguridad, y mantenimiento en general.

En ese camino, el leasing va camino de encontrarse con el renting, un subsistema muy desarrollado en España, por ejemplo, donde por una cuota mensual muy razonable se tiene un vehículo y -además- el arrendador se encarga de los servicios de mantenimiento y hasta de suplantar la unidad en caso de reparación o accidente.

Estas modalidades donde quien usa el bien no es su dueño (hay contratos con opción a compra), también tienen beneficios para los autónomos (responsables inscriptos) porque no suman un activo en el cómputo de bienes personales, además.

“Un escenario de estabilidad económica y tasas a la baja sería muy positivo para el sector que hoy opera con una tasa fija en torno al 125% anual”, explica Tolchinsky.

“Hay mucho camino por recorrer en Argentina: si alcanzamos un tercio del volumen de mercado de Perú o Colombia estaríamos dando un salto enorme”, agrega la CEO de TCC.

Como producto BtoB, el leasing aún lleva en Argentina un proceso de venta consultiva, de idas y vueltas en su contratación. “Si se digitalizaran los registros automotores se daría también un buen paso”, apunta Tolchinsky.

TCC + Ford Argentina: 80 puntos de venta

Líder en el mercado de leasing en el país, TCC firmó recientemente un acuerdo con Ford Argentina que los vincula como la vía de financiación de esa marca por los próximos dos años.

Ford está completamente volcada al segmento de los vehículos comerciales y utilitarios, así que tiene en las ventas BtoB un muy buen mercado, sumando con TCC una solución poco conocida en muchos clientes y abriendo a TCC toda su red de concesionarios en el país.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.