El éxodo de autopartistas mete miedo (47 empresas se fueron desde 2009 y 17 en el último año y medio)

Zanella, PPG, Honda, Axala, Saint Cobain y Basf son solo los últimos nombres de un largo listado de empresas de componentes que no pueden seguir produciendo en Argentina y no por el COVID-19, sino por la insoportable presión fiscal. Qué dice Afac.
 

“En los últimos días han trascendido casos de empresas proveedoras que han decidido cesar total o parcialmente las actividades industriales en la Argentina. Nos preocupa sobremanera que se interprete que ello es el mero resultado de la coyuntura generada por la pandemia del COVID-19 -analiza Afac, Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes-. Cerrar actividades fabriles en el sector automotor requiere procesos de decisión que llevan muchos meses, y a veces años”.
 

Al enumerar los factores que convergen para que hayan cerrado actividades productivas unas 47 empresas de la actividad autopartista (17 de ellas en 2019 y lo que va de 2020), Afac lista:

  • La falta de estímulos y la inseguridad jurídica.
  • Altísima presión impositiva
  • Derechos de exportación que desincentivan ventas externas
  • Normas laborales rígidas y generadoras sistemáticas de contingencias judiciales y convenios laborales arcaicos
  • Escaso poder de influencia local sobre los procesos de decisión de las casas matrices 
  • Abuso de posición dominante en el caso de algunos clientes. 


Por estas razones, entiende Afac, desde 2011 a diciembre de 2019 se perdieron 15.000 empleos directos en el autopartismo, cayendo todos los años con respecto al año anterior. Además, el ratio de importaciones de autopartes por vehículo producido pasó de US$ 13.000 en 2009 a US$ 18.500 en 2019. 

Así, en los últimos 10 años el déficit autopartista osciló entre US$ 4.000 millones y los US$  8.000 millones, dependiendo de la cantidad de vehículos producidos. Las exportaciones de autopartes, que eran US$ 2.500 millones hace 10 años, cayeron a US$ 1.500 millones en 2019, el 40% menos.

Listado de bajas



 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.