El crochet no ha muerto: Wool.tejidos, el emprendimiento de prendas tejidas que busca crear piezas únicas e innovadoras

Nacido en Córdoba, este emprendimiento de Carola (surgido en pandemia, como muchos de los que entrevistamos) se encarga de fabricar desde bikinis, pantalones, tops y bolsos a crochet hasta bufandas, guantes y mitones a dos agujas. En plena temporada de verano, y un contexto de full tendencia del crochet, este proyecto no para de crecer. ¿Dónde podés conseguir los productos y a qué precio? Mirá. 

¿Viste cuando algo te gusta y mucho? Bueno, más o menos así surgió este emprendimiento. Carola empezó a ver distintos tejidos y clavó la frase “yo re puedo con esto”. Así que, de una forma más bien autodidacta, comenzó a copiar puntos de imágenes de tejidos, hasta llegar a lo que es hoy su gran proyecto. 

“Si bien me defino como una tejedora que teje despacio, es un momento único. Me pongo el mate, una serie, y no paro, puedo estar hasta 4 horas tejiendo que el tiempo se me pasa volando”, señala.

Ahora, cuando hablamos de variedad, sí que hay para ver: si bien siempre hay algunos modelitos más conocidos que otros, Carola trabaja por encargo, entonces si vos le mandás la foto del producto que querés, ella te lo fabrica especialmente para vos. ¿Cómo? Te pide las medidas (si es algo para el cuerpo o cabeza) y te compra el hilo especial para el producto que estás pidiendo.

¿Qué está más en tendencia? Los tops, las polleras, las mallas y los pantalones de crochet (ahora en verano) y los cuellos, vinchas y mitones a dos agujas. ¿Qué diferencia hay entre las dos formas? Que el primero es para tejidos más finos, para el calor, y el segundo son hilos más gruesos para prendas más abrigadas.

Si hablamos de precios, ¿de cuánto estamos hablando? Es complicado, pero es algo así: los precios de los hilos aumentan todos los días (y depende el gramaje que tenga cada madeja). Específicamente hoy, una madeja de 100 g, te puede costar alrededor de $ 2.000 (como base).
Entonces, si tenemos en cuenta esto, para una falda de crochet corta, se utilizan (más o menos) 3 o 4 madejas, y la hora de tejido, está cotizada en los $ 3.000. Si suponemos que tarda 3 horas y media en fabricarla, el costo del producto estaría entre los $ 18.500.

Una malla, suponiendo que se utilice la mitad de materia prima que en una pollera, tendría un costo de entre $ 9.000 y $ 10.000. Sin embargo, estos precios pueden ir variando mucho dependiendo obviamente del producto que elijas y, qué sorpresa, la inflación.

¿Qué proyectos tiene Carola con su emprendimiento? Lograr que la reconozcan por sus piezas únicas y vanguardistas. “Me gustaría empezar a crear diseños que sean únicos, que marquen una huella y que hagan la diferencia. 

¿Sabías que existe un grupo de Facebook de tejedoras?
Como el contexto argentino siempre forma parte de cualquier historia, este grupo es el aliado de las tejedoras. ¿Para qué sirve? Allí se pasan contactos de proveedores y se fijan los precios de las prendas para establecer precios comunes entre la comunidad cordobesa de tejedoras. Además, cuando surgen propuestas de compras al por mayor, se suman varias de ellas para comprar juntas y que la materia prima sea un poco más barata. 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.