¿El coronavirus terminará con los velorios? Cómo trabajan los servicios fúnebres cordobeses

(Por AA) El aislamiento obligatorio paralizó y prohibió muchas actividades, entre ellas el ritual para despedir a nuestros seres queridos. Según explican diferentes empresas del sector, solo se permite que los familiares íntimos (entre 3 y 5 personas) despidan al difunto un par de horas antes de la inhumación o cremación (siempre y cuando la persona haya fallecido por otras causas y no por COVID-19). Sin embargo, los proveedores de servicios fúnebres vienen observando cambios en las tradiciones desde antes de la pandemia. 
 

Mucho se habla de que de esta pandemia saldremos distintos. Pero tal vez, también se profundicen cambios culturales que se venían gestando, como parece ser el caso de las ceremonias para despedir a nuestros seres queridos. 

Las víctimas del COVID-19 (6 personas hasta el momento en toda provincia de Córdoba), por motivos de prevención no fueron veladas. 
 


Las personas que perecen por otras causas pueden ser veladas pero no de la manera que lo hacíamos habitualmente. Ante la consulta de InfoNegocios, Jorge Minoli, responsable de Casa Minoli y María Inés Despontin, titular de Casa D’spontin, explican que lo que está permitido es que los familiares íntimos (entre 3 y 5 personas máximo) despidan a sus seres queridos un par de horas antes del traslado al cementerio o crematorio, claro que respetando el distanciamiento social y medidas de higiene, como el uso del alcohol en gel. 

“Al no existir una pauta determinante, los distintos cementerios y crematorios han fijado diferentes pautas. Algunos dejan entrar a 2 personas, otros a 4 ó 5, y hay otros que a ninguna persona. Ha variado en 180 grados la modalidad de realizar los servicios fúnebres. Sin velatorios y sin cortejo de autos al cementerio”, comenta a este medio María Inés Despontin.

Ricardo Cuirko, tesorero de la Asociación Funeraria del Centro de la República Argentina (AFUCRA) y delegado de la Federación Argentina de Asociaciones Funerarias (FADAF) considera que esta modalidad “va a perdurar hasta que pase la pandemia”. 

Cuirko señala además que muchas empresas de servicios fúnebres han comprado equipos impermeables con máscaras que rondan los $ 6.000 (similares a los que se utilizan para fumigar), para el personal que manipula los cuerpos. 

Qué pasaba antes de la pandemia…
“Recordemos que el objetivo cultural y hasta psicológico de estas ceremonias de despedida es empezar a elaborar un duelo”, explica María Inés Despontin, quien conduce la empresa que lleva su apellido y cuenta con más de 100 años de antigüedad en la prestación de servicios fúnebres.

Pese a esto parece que el ritual está mutando. “Ya se viene dando una tendencia en la sociedad, no se están haciendo velorios”, analiza Jorge Minoli, quien dirige Casa Minoli, una empresa que fundó junto a su padre hace 45 años. 

Con la observación de Minoli, Cuirko coincide aunque aclara: “Velorios siempre va a haber, un poco más cortos, quizás, pero es necesario por los trámites”. 
 


Con respecto al tema Despontin aclara: “Antes de la pandemia se puede observar una flexibilización de los rituales. Velatorios más cortos, más simples y más acordes a las inhumaciones en tierra. Esto quiere decir que no se gasta tanto en ataúdes y la tradición del nicho cada vez es más rara. Las cremaciones son una tendencia cada vez más acentuada. En otras palabras, no diría que se pierden los rituales funerarios sino que se van adecuando a las nuevas formas de sepultura”.

Actualmente, en la Ciudad de Córdoba, el costo de un servicio fúnebre básico, completo y económico parte de los  $ 35.000 y $ 40.000 sin incluir los impuestos y tasas del Registro Civil. El valor puede variar según la sala velatoria, el ataúd y los costos de la empresa. 

Sobre ambas alternativas los tres concuerdan en que predominan las cremaciones. Mientas Despontin considera que la tendencia a la cremación rondan el 60% o un poco más, Minoli habla de que podría alcanzar el 80%. 

Hace dos décadas que Parque Los Alamos (cementerio y crematorio), se dedica a los servicios de sepelio y cremaciones. Según un vocero de la empresa, en general su trabajo se divide 50-50 entre inhumaciones y cremaciones, no obstante declara: “Cuando se complica la situación económica hay más cremaciones y la gente joven también opta más por la cremación”. 

El crematorio dispone de dos hornos con capacidad para realizar 6 cremaciones por día cada uno. Hasta el momento no recibieron ninguna de los 6 fallecidos por coronavirus pero sí un difunto cuyo certificado de defunción especificaba “Neumonía extrema, posible coronavirus”.  
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.