El BCRA abrió el juego: ¿están las empresas preparadas para el lenguaje inclusivo? (mutear sí, pero todes no)

(Por Lola López / RdF) Aunque tiene muchos detractores, avanza cada vez más en el habla coloquial y hasta en instituciones, como el Banco Central que ya lo incorporó en sus comunicados.
 

Es innegable: el uso del “todes” y sus derivados genera molestia y controversia al punto tal que hay verdaderas peleas por este tema. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué, de pronto, tanta pulcritud con el lenguaje cuando no somos tan puntillosos a la hora de usar anglicismos (delivery) y neologismos (mutear) a destajo?

La respuesta es un cross a la mandíbula: el lenguaje inclusivo molesta porque se trata de una lucha política por la igualdad de género. “Es una intervención en el discurso público que busca que se tome conciencia sobre una injusticia en la sociedad, por eso aquellos que no quieren que las cosas cambien, se enojan”, resume con simpleza Santiago Kalinowski, licenciado y profesor en Letras y director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. (*)
 


“Muchas personas argumentan que no por cambiar la lengua va a cambiar el mundo”, reflexiona, “pero lo cierto es que toda lucha política (desde la Revolución de Mayo al Peronismo, por dar dos ejemplos) tiene rasgos discursivos propios que buscan cambiar cosas en la sociedad. Además, el lenguaje inclusivo no viene a cambiar la gramática sino lo social y es más, si se convirtiera en gramática y la desigualdad siguiera, sería un fracaso”.

Más allá de cuestiones gramaticales, los detractores del lenguaje inclusivo sostienen que la verdadera inclusión es que haya Braile y lenguaje de señas en todos lados. “No me parece apropiado descalificar la búsqueda de la igualdad de género argumentando que lo verdaderamente inclusivo tiene que ver con alguna discapacidad porque una inclusión no cancela la otra”, enfatiza el especialista.

Ahora bien, ¿cómo repercute todo esto en el mundo empresarial? Dejando el prejuicio y los gustos personales de lado, quizás el lenguaje inclusivo puede ser una herramienta comunicacional para cambiar la imagen de una empresa, acercarse a un nuevo público de potenciales clientes y hasta crear una nueva línea de servicios o productos. La clave, por supuesto, es saber utilizarlo sin olvidar el andamiaje político y social que tiene incorporado.

“El español no tiene sentimientos”, responde Kalinowski ante la aseveración de que el lenguaje inclusivo es una falta de respeto a nuestro idioma. “La lengua no es una cosa sagrada que no se puede tocar sino una herramienta para la evolución humana y vive en nuestras mentes, no en una biblioteca”.
 


¿Y cuando son las mismas mujeres quienes se quejan diciendo que la igualdad no es usar una “e” sino que les paguen lo mismo que a un hombre? ¿Qué se responde? “Que la ´e´ no es un objetivo en sí mismo sino un recurso retórico para contribuir a un cambio social que es la igualdad para hombres, mujeres, personas trans y todos los colectivos minoritarios”, detalla Kalinowski. “Y la igualdad, justamente, incluye la igualdad de remuneraciones”.

*Las declaraciones del entrevistado son opiniones personales y no expresan la postura institucional de la Academia Argentina de Letras.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.