Ecolif, la cordobesa que produce objetos en plástico 100% reciclado (y trabaja con Coca-Cola y Mcdonald's), lanzó su línea de azulejos sustentables

(Por Rocío Vexenat) La empresa se encarga de recuperar residuos plásticos para fabricar cualquier tipo de objeto: desde piezas de ajedrez, hasta canilleras, kits de geometría, medallas y mucho más. Ecolif es la que está detrás del diseño y producción de los anteojos reciclados que entregó el COyS a estudiantes en Córdoba. ¿Lo nuevo? Su línea de azulejos sustentables para pared 100% reciclados.

Iñaki Gorostidi y Luciano Caparroz fundaron la empresa en 2017. ¿Qué hacen? Trabajan con residuos plásticos provenientes de tapitas y otro tipo de envases como de shampoo y queso untable. Los clasifican, limpian y procesan, para luego ser utilizados como materia prima en el proceso de inyección de plástico, el cual tiene la ventaja de ser escalable productivamente.

Después de su paso por la Cumbre Mundial de Economía Circular 2023 donde empresas y emprendedores se mostraron y contagiaron su entusiasmo por la sostenibilidad, Ecolif, una de las participantes, nos cuenta adónde va.

En su stand podías ver de todo, desde las máquinas que utilizan para realizar estos productos, productos exhibidos y el material con el que fabrican sus productos. Dentro de su portfolio, podemos encontrar piezas de ajedrez, la copa del mundo, canilleras, medallas, llaveros, anteojos y como dicen ellos, “de cualquier cosa que tengamos molde, podemos hacer un producto”.

Su gran novedad es su línea de azulejos para la pared, llamada “Azulecos”, 100%  de plástico reciclado. ¿Sabés con cuántos envases plástico de yogur o dulce de leche se fabrican? ¡Solo con 15! Lo mejor de todo es que podés elegir el diseño que desees. “Son azulejos no aptos para el tránsito ni para superficies descubiertas, son para las paredes de algún interior de una casa. Les podés agregar cualquier tipo de aditivos encima y el diseño es el que vos quieras, si querés poner la cara de Messi, se la podés poner, así te mira mientras cocinas, jajaja”, expresó Luciano.

¿Qué costo tienen? Como aún no se encuentran a la venta en el mercado, no se sabe aún su precio. ¿Cuándo los vas a poder comprar? Recién a partir del 2024.

Una aliada verde
Ecolif tiene alianzas con empresas como McDonald’s y Coca-Cola, donde para el primero realizó medallas para entregar luego de una maratón y para el segundo, distintos llaveros que fueron entregados en la Cumbre Mundial de Economía Circular. Además, mantiene una muy buena relación con la Municipalidad de Córdoba, que junto al COyS (Obras y Servicios de Córdoba), entregaron más de 5.000 “Ecolentes” para alumnos de escuelas municipales. 

En este momento, el emprendimiento se encuentra en etapa de expansión. Entre los desafíos que tienen a futuro: “Conseguir fondos para ampliar la infraestructura productiva e invertir en recursos humanos para poder abarcar la demanda de proyectos que hoy en día nos sobrepasan”, expresó Luciano. 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.