“Dueño vende o permuta”: crece el canje de propiedades en los negocios inmobiliarios (la mirada de Re/Max)

Si bien siempre existió la opción de permutar propiedades (o entregar una de menor valor en una operación), la distorsión de precios en los inmuebles hizo crecer esta alternativa. La mirada de Re/Max en AMBA, Rosario, Santa Fe y Córdoba.
 

Primero lo primero: pese al acoso de la competencia y una resolución en contra de su modelo de franquicias de la Inspección General de Justicia, todas las sucursales de Re/Max en el país (y son más de 140) siguen operando mientras se resuelve en una siguiente instancia judicial la cuestión de fondo.

Ahora lo importante: en octubre la red Re/Max tuvo un récord de operaciones concretadas, en consonancia con la suba de consultas que habían registrado en agosto y septiembre.
 


Según explicaron Sebastián Sosa (AMBA), Edgardo Tamarit (Córdoba), Jésica Tobío (Rosario) y Carolina Hogner (Santa Fe), confluyen en el fenómeno dos factores:

  • Quienes tienen dólares “vivos” hacen valer ese poder en la negociación.
  • Desde el inicio de la cuarentena se fue acentuando la demanda por vivir en espacios más grandes y con verde.

“Está instalado que nada se mueve, pero no es lo que sentimos nosotros en Re/Max -explica Sosa, quien repite como un latiguillo-: y eso que Argentina es un país donde podés pagar un TV en 60 cuotas pero tenés que llevar una carretilla de plata para pagar un inmueble en efectivo. En el mundo, la cosa es al revés”.

Además, en el mercado sigue habiendo un “desencuentro” entre el valor en dólares que tiene en mente el vendedor de un inmueble y lo que pretende pagar un comprador, sobre todo cuando el “blue” se movió de $ 120 a $ 190 y ahora se “estabiliza” en $ 160.
 


Por eso, crecen las operaciones que incluyen permuta de inmuebles: cada vez es más frecuente entregar una propiedad de menor valor para “achicar” la diferencia, incluso como forma de facilitar la operación. El vendedor toma un inmueble más chico (un departamento, típicamente) para luego venderlo y completar la operación buscada.

“No te dirías que es algo disruptivo, pero sí una alternativa creciente en las principales oficinas de Re/Max”, explica Sosa.

De la misma manera, también son crecientes los casos de familias que “liquidan” su propiedad para irse a vivir al exterior: “No es un boom ni una ola, pero sí cada vez escuchamos más de estos casos, admiten”.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.