Detrás de Uruguay y Chile, Argentina es el tercer país menos corrupto de Sudamérica según Transparency International

(Por Ignacio Najle/RdF) Transparency International es una ONG que promueve acciones contra la corrupción a nivel global y publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción (CPI por sus siglas en inglés), en un ranking en el que participan 180 países y se califica al sector público. En nuestro país es representada por la fundación Poder Ciudadano.
 

Particularmente en el índice que evalúa el año 2019, la organización asegura que los países más corruptos son aquellos en los que grandes sumas de dinero pueden circular libremente en campañas electorales. La escala que utilizan va del 0 al 100, siendo 0 altamente corrupto y 100 “muy limpio”.
 


Argentina se encuentra en la posición 66 del CPI 2019 con 45 puntos sobre 100, mejorando respecto a los últimos años (2018: 40, 2017: 39, 2016: 36 y 2015: 32), detrás de Uruguay (21 con 77/100) y Chile (26 con 67/100). Venezuela es el peor de la región, con 16/100 en la posición 173.

Dos tercios de los países obtuvieron menos de 50/100, siendo el promedio 43/100. Las calificaciones promedio más altas fueron en el este de Europa y la Unión Europea, mientras que África fue la que peores indicadores arrojó. Nueva Zelanda y Dinamarca encabezaron la lista de países limpios, con todos los países nórdicos en el top 7.
 


El estudio arroja un dato más que interesante: el dinero que es robado de los países que son percibidos como corruptos termina en territorios catalogados como transparentes, por lo que diferentes entidades hacen un llamado a países "limpios" a tomar mayor responsabilidad por la corrupción que tiene base fuera de sus bordes geográficos.

Empresas de países con sectores públicos transparentes (islandesas, canadienses y danesas, entre otras) migran sus sobornos a países corruptos. Uno de los ejemplos más claros es el de la sueca Ericsson, que fue multada en US$ 1.200 millones (sí, ese es el monto) por coimas en Asia y Medio Oriente. Suecia está en la posición 4 del CPI y en Argentina fue mal representada por otra compañía que todos recordamos: Skanska.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.