Del consultorio a la pantalla: recomendaciones del Colegio de Psicólogos para las terapias online

(Por Laura Olivan / RdF) La cuarentena obligó a los psicólogos a seguir sus actividades mediados por la tecnología -poniendo tanto a pacientes como a los profesionales- en medio de un escenario complicado. El presidente del Colegio de Psicólogos de Córdoba -Diego Zapata- explica qué cosas tener en cuenta para hacer las terapias en casa y no “colapsar” ante el encierro. 
 

“El Colegio de Psicólogos ha recomendado a sus profesionales que no interrumpan las sesiones de terapia ya que la situación de pandemia actual es comparable a la de una catástrofe natural y puede generar conductas emocionales intensas. Por ese motivo, y para cuidar la salud mental de la población, pedimos a las obras sociales que cubran las prestaciones en formato online de atención psicoterapéutica las cuales suscriben a los códigos de ética del Colegio y de la Federación Argentina de Psicólogos”, explica el licenciado Diego Zapata.

-¿Qué tecnologías han recomendado que se usen para las sesiones?
-Hay distintas plataformas que brindan mayor o menor seguridad para brindar la prestación. Hoy en día las más utilizadas son Skype, videollamada de Whatsapp, Zoom, Hangouts. Lo hemos dejado a criterio del prestador o efector, porque entendemos que todas las plataformas son útiles. Sí es indispensable tener buena señal de internet y la preservación de un lugar de intimidad; libre de interrupciones. Estas nuevas experiencias son muy variadas y hay personas que hasta se meten en el auto para tener la intimidad de una sesión.
 


-¿Sigue siendo indispensable el cara a cara o con una llamada de voz alcanza?
- La prescripción tiene que ver con la modalidad que el usuario pueda tolerar. En una situación de crisis o catástrofe a veces no hay posibilidad de videollamada, entonces el psicólogo hace el sostenimiento y se sirve de la llamada hasta que la persona pueda llegar a un lugar y llevar su terapia. Hay que tener en cuenta que no todos los pacientes cuentan con un buen celular para hacer una videollamada, entonces, en esos casos utilizamos la voz que es nuestro instrumento de trabajo. Pero siempre recomendando retomar en un futuro inmediato la terapia presencial.

-¿Qué pasa con la duración de las sesiones, deberían ser igual que en el consultorio o dada la situación actual puede haber cambios?
-Eso tiene que ver con el encuadre de la sesión, que debería ser medianamente el mismo que venían llevando el profesional y el usuario. Pero no desconocemos, porque pasa en la clínica misma y en otras esferas donde la psicología interviene (como en las empresas y la psicología del deporte) que haya que extenderse un poco más por la necesidad de la persona. Quizás tenemos la posibilidad de hacer un seguimiento más estrecho, porque algunas personas se descompensan o se desestabilizan pasajeramente y hay que intervenir una o dos veces en un mismo día.

-Dentro de lo que es un contexto de terapia online, ¿hay diferencias entre una corriente freudiana a una lacaniana? 
-El medio, el vehículo por el cual uno llega al analizado es distinto. El marco teórico, la epistemología, o el lugar desde donde se interviene sigue siendo la base de referencia del profesional. Esto no implica que sus intervenciones estén ajustadas a una situación como esta, porque todas las teorías tienen elementos desarrollados  en distintos contextos, dispositivos y épocas.

-¿El costo de las sesiones se mantiene?
-Hay actualmente una cobertura con las obras sociales que han accedido a cubrir las terapias online manteniendo el mismo encuadre económico, y tenemos las prestaciones profesionales que se rigen con los aranceles mínimos (que se establecen en el Colegio una o dos veces en el año) que marcan el piso de lo que al psicólogo le sirve de acuerdo a sus responsabilidades. De igual forma, en esta situación puntual, también se privilegia el acceso de la población a las terapias y en los casos de incapacidad económica por la falta de actividad, muchos profesionales son solidarios con sus pacientes y lo tienen en cuenta. Depende cada caso. 

-Profundizando en la situación de pandemia actual y la cuarentena ¿Qué produce el aislamiento en la psiquis?
-Sabemos que las personas que tienen situaciones de ansiedad social -en el aislamiento se sienten más cómodas- es decir que refuerzan un síntoma, que en el exterior se vuelve ansiógeno, y estando en su hogar está mejor. Pero sabemos que a esa persona la vamos a tener que acompañar para que pueda volver a salir a la calle. De cualquier forma a cada persona le afecta distinto, ya que se ha producido una caída de las referencias tanto legales como de las creencias y certezas que tenemos sobre la vida: eso es el principal signo de una pandemia o catástrofe como esta.

-Y los chicos, ¿viven el aislamiento de la misma forma que un adulto? 
-No, no es lo mismo. Un niño es un sujeto de pleno derecho, eso hace que tenga un psiquismo y una subjetividad en plena formación pero que le es propia. Dentro de eso para el trabajo con el niño, también debemos trabajar con el sistema familiar. La recomendación es que los padres hablen con los niños para que esto no se transforme en un temor, y que sepan que en algunos niños quedarán impresiones de esto, y en otros no. Hay que hablar, volver al juego, porque eso le sirve tanto al adulto como al niño, que a veces no tiene trabajada su propia infancia y no toleran la situación, teniendo que acudir a sustancias para mitigar la cuarentena.
 


Convocatoria para psicólogos
El Colegio profesional de Psicólogos de Córdoba se prepara para el pico de casos de contagio, y lanzó dos convocatorias: una para ofrecer la atención en la primera línea sumándose al COE (Comité de Operaciones y Emergencias de la provincia); y la segunda: para ofrecer asesoramiento deontológico a otros profesionales que puedan tener dudas éticas en sus procederes y a la población. En ambos casos se procede en red regidos por el protocolo mundial que se utiliza en contextos de catástrofes.

Respecto a las convocatorias Zapata concluye: “Sabemos que esto recién comienza, y que va a tener una incidencia en la planificación estratégica de la comunidad; una incidencia en lo postraumático de los profesionales de la primera línea; una incidencia en las poblaciones, y en la salud mental de los niños que no están siendo atendidos, todos esos escenarios van a demandar nuestra participación”. 

Línea gratuita de atención
En caso de necesitar atención psicológica, dentro de las opciones de la línea gratuita (0800 122 1444) para consultas sobre COVID 19 del Ministerio de Salud de la Nación hay una opción habilitada, o a través de la línea 107.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.