Córdoba ya representa el 49% de los vuelos “intertramos” de Aerolíneas Argentinas (+45% pax en dos años)

Entre los buenos números que presenta Aerolíneas Argentinas en el primer semestre, los del Hub Córdoba destacan: con 140 frecuencias semanales al Taravella y 12 frecuencias semanales a Río Cuarto, hoy vuelan desde y hacia Córdoba 45% más de pasajeros que en 2015. Así, Córdoba representa el 49% de los pax intertramos (que no pasan por CABA) y significa el 6% del total del tráfico de la empresa de bandera.

Los números que presentaron ayer en el Ministerio de Transporte Guillermo Dietrich, Mario Dell’Acqua (presidente de Aerolíneas), Diego García (director comercial) y el “nuevito” Juan Manuel Valverde (director de Gestión de Rutas y Planificación Comercial) fueron todos entre muy buenos y excelentes.

En el primer semestre, los pasajeros transportados (pax, en la jerga) crecieron 13%, el factor de ocupación superó el 80%, la venta directa (sin intermediarios) ronda ya el 40% y la salida de los vuelos el 98,2% (en el 1,8% restante incide -casi insalvablemente- la meteorología).

Con la eficientización y crecimiento de la operación, la empresa va camino a necesitar este año “sólo” US$ 170 millones de asistencia del Tesoro, el menor valor “histórico” de la empresa. Y Dell’Acqua prometió achicar ese número a “dos dígitos” (menos de US$ 100 millones) en 2018.

Las mejoras provienen de un mix de cosas: más ingresos, claro, pero también “nuevos” ingresos: por la subasta de upgrade de cabina (el pasajero elige ahora cuánto paga por pasar de Ejecutiva a Business), ya hay ingresos anualizados superiores a los US$ 10 millones. Antes, viajar en los mejores asientos se conseguía “de favor” o los asientos iban vacíos.

Aunque no les guste a las agencias de viajes, que casi 40% de las ventas se hagan de forma directa permite (por cada punto porcentual que se “gana”) ahorros de intermediación de US$ 1,2 millones. En 2015, el costo comercial de vender un ticket (comisiones varias) rondaba el 17% y hoy está en 6%. Se calcula un ahorro de US$ 100 millones al año en estas mejoras de comisiones, incluyendo acuerdos con bancos y tarjetas de crédito.

Dietrich: no vamos a eliminar el “piso” de las tarifas
Malas noticias para Fly Bondi y otras low cost: el ministro Dietrich le dijo a InfoNegocios ayer que -aunque el piso de la banda de tarifas en las que pueden operar las líneas aéreas está congelado- no se va a eliminar. Con eso, por ejemplo, FlyBondi no podrá ofrecer sus tickets COR-AEP a menos de los $ 790 el tramo.

Pero matizó: “por primera vez en muchos años las tarifas domésticas en Argentina son comparables en términos internacionales… están -en términos reales- 20% más bajas”, dijo el ministro.

Además, Dietrich admitió que están trabajando con AA2000 algún esquema de rebalanceo de tasas aeroportuarias que podría encarecer la internacionales (hoy en US$ 48) y abaratar las de cabotaje.

A la hora de bajar costos, dice el ministro, las provincias se podrían sumar eliminando Ingresos Brutos. Buena idea.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.