Córdoba se posiciona como hub internacional de la mano del Clúster BIM (qué viene en 2024 en materia de tecnología e innovación)

Te lo contamos en marzo: la tecnología está transformando radicalmente la construcción. Los arquitectos e ingenieros son cada vez más “informáticos” y se suben al boom mundial de BIM, la tecnología que optimiza procesos y una especialidad donde Córdoba ya tiene el primer clúster de Argentina. Esta semana la entidad reunió a socios y representantes de entidades afines para repasar los logros alcanzados en 2023 y trazar los planes y proyectos para el próximo año. 

El evento de cierre de año del Córdoba BIM Clúster fue una jornada que contó con la participación de las empresas socias, instituciones, miembros de la prensa y los principales referentes del rubro de la construcción. Se expusieron los primeros resultados obtenidos en 2023 y se trazaron nuevos desafíos en torno a la potencialidad que ofrece el mercado para hacer de Córdoba un hub global BIM. 

Durante la apertura, Maira Calzada, Clúster manager del Córdoba BIM, compartió algunos ejes e introdujo un breve diagnóstico: “¿Sabían que el sector de la construcción es uno de los más atrasados, que supone el 38 por ciento de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía? La digitalización está transformando la gestión de obra de manera irreversible. Por eso el BIM es la respuesta y debe pensarse como el proceso de construir antes de construir”.

Son 13 empresas las que forman parte del Clúster, lo que refleja no solo un crecimiento de los integrantes socios (eran cinco en el inicio) sino también la importancia y el impacto del trabajo que se viene llevando adelante en la región. 


Cabe destacar que el Clúster nació con objetivos muy claros: erigirse como una referencia a nivel local, nacional y regional, alentando la asociatividad; promover la transformación digital para tener una industria más eficiente aportando así a la sustentabilidad y generar oportunidades de exportación de servicios BIM desde Córdoba.

Al respecto, Leonardo Martín Carmignani, presidente de Córdoba BIM, reforzó el impacto de toda esta labor al resaltar que “Córdoba tiene un contexto propicio para su desarrollo por el know how de las empresas, por la experiencia y el trabajo organizado”. 

Uno de los puntos que se puso en valor fue el programa formativo a través del cual se otorgaron 280 becas, con un enfoque en fortalecer la mano de obra local y mejorar las oportunidades laborales. 


“El desafío que nos planteamos fue posicionar al Clúster como exportador y reforzarlo en la región local. Y eso tiene que ver con la formación. Porque podemos potenciar a los profesionales que ya están en el rubro y también a los estudiantes”, indicó Diego Cotsifis, vicepresidente de la organización. 

Por su parte el titular del Clúster expresó: “Es tan compleja la capacitación del arquitecto, si el propósito es hacer de Córdoba un hub internacional hay que diseñar un plan de formación. Hoy los jóvenes están muy interesados en el BIM y eso antes no pasaba. Entonces hay que apostar y tener jóvenes que adopten esta metodología”. 

Lo cierto es que esta propuesta ha generado un gran interés en las instituciones educativas, ya que produce un envión directo en la economía local, creando puestos de trabajo bien remunerados y fomentando el desarrollo profesional.

Más logros 
La puesta en marcha del BuiltLab, un laboratorio de innovación, un think tank y espacio para la investigación.

Martín Lopez, CEO de Blend y secretario de la asociación, comentó: “Esta alianza estratégica entre Córdoba BIM Cluster, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Fcefyn) de la UNC y las empresas E-Verse y DovelPontem promete ser un motor esencial con un enfoque en el desarrollo de herramientas digitales, la sostenibilidad, la eficiencia energética y la seguridad en los sitios de construcción”.


En esta misma línea, también se resaltaron convenios con el Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Clúster de la Construcción, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, incluyendo un proyecto destacado con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. 


Proyecciones y desafíos
Entre algunas de las acciones que tendrán lugar en 2024 puede mencionarse el lanzamiento del Directorio BIM Modeler, una herramienta innovadora que conectará a profesionales capacitados con las empresas socias, facilitando así la búsqueda de talento especializado en BIM.


Además de la continuidad de la planificación de Córdoba BIM 2030. Este proyecto es una visión a largo plazo para incorporar a toda la cadena productiva de la construcción local en la tecnología BIM, transformando y modernizando el sector en la región.


Al respecto Cotsifis también enfatizó que se pretende “transformar la industria de la construcción. Un plan ambicioso que se aplique en la obra pública y privada y llegue a todo el ecosistema: materiales, cadena de suministros, diseño, operaciones de activos digitales”.  


Por último, en el ámbito internacional, se destaca la participación en AU2024. Un evento que representa una oportunidad única para mostrar al mundo las capacidades BIM de Córdoba y establecer nuestra región como un referente en innovación y tecnología BIM, llevando expositores de alta calidad que representen lo mejor de nuestra región.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.