Con su nuevo “banco online”, Comafi buscará crecer un 100% a partir de su nueva propuesta digital (mano a mano con Fabian Mealla, gerente de Banca Digital)

(Por Soledad Huespe) Con 77 sucursales en el país y una cartera de individuos compuesta por 400.000 clientes, Banco Comafi hace una apuesta fuerte: posicionar el “online banking” como su buque insignia y a Sofía, su asistente virtual, como la aliada de sus clientes “para que no tengan la necesidad de acercarse a una sucursal”. 

La entidad bancaria presentó su nueva plataforma digital para la banca individuos “con una experiencia totalmente renovada y completa”. Se trata de la evolución de su canal digital. “La nueva plataforma es omnicanal, responsiva, y tiene como particularidad dos versiones: web y App lo que nos permitió hacer una migración de cara a mejorar la experiencia de usuario. Entran los usuarios a la web con las mismas credenciales y hacemos una experiencia unificada. Lo que tiene, además de sumar seguridad, es una experiencia back to back en web y en la app mucho más acorde a la experiencia digital de hoy”, explica Fabián Mealla, gerente de Banca Digital de Banco Comafi.

La intención es estar a la vanguardia y, por supuesto, ser más competitivos. Hoy el banco tiene 400.000 clientes individuales, de los cuales 100.000 ya están completamente digitalizados. “Con esta nueva plataforma apuntamos a que en 2024 más del 50% de la cartera esté digitalizada, es decir, crecer un 100%”, señala Mealla.

Qué funcionalidades integra

  • Los clientes pueden acceder desde cualquier dispositivo, de forma online o a través de la aplicación del banco.
  • Para ingresar desde la web o la App, se utiliza el usuario y la misma contraseña. Además, para la App Comafi, se puede acceder con huella digital o Face ID, dependiendo de las funcionalidades nativas de cada smartphone y su sistema operativo.
  • El diseño es simple, intuitivo y accesible, pensado para que todas las personas, sin importar la edad, puedan desenvolverse con facilidad dentro de la plataforma. También, la comunidad de usuarios puede elegir la forma de visualizar sus productos que más se adapte a sus necesidades, y consolidar todas las funcionalidades que más utilice y más le interesen para tener un acceso directo a ellas.
  • Los usuarios pueden definir alertas específicas vinculadas a sus productos o transacciones, un servicio diferenciado, para operar de forma más segura.
  • En la sección “Mis Productos” se encuentran todos los productos y la información detallada de cada uno, haciendo que el usuario pueda realizar todas sus consultas de movimientos, compras, visualización de resúmenes de cuentas y tarjetas de crédito y conocer el Alias/CBU/QR de sus cuentas con la opción de compartirlo de manera simple, entre otras acciones.
  • Ahora, las transferencias y pagos se encuentran en una experiencia unificada para que los usuarios puedan transaccionar de manera fácil e intuitiva. Se suma, también, la función de transferencias a cajero automático -un cliente puede autogestionar una orden de extracción o transferir esa orden a un tercero- y, además, se incorpora la funcionalidad de transferencias de fondos simultáneas invocando una sola transacción.
  • La plataforma permite invertir en plazos fijos -en sus diferentes variantes de tipo y moneda-, acceder a fondos de inversión y a la compra-venta de moneda extranjera.
  • Los usuarios tienen la posibilidad de realizar solicitudes a través de la plataforma: una segunda tarjeta, una tarjeta adicional, habilitar una tarjeta de crédito, informar un aviso de viaje para habilitar su plástico en el exterior, realizar una reimpresión de su tarjeta de débito, solicitar un préstamo personal, etc.

A futuro, buscarán que se convierta en una estrategia para captar nuevos clientes. “En seguros la idea es contribuir en un 15% más; en la paquetización apuntamos a sumar un 20% y en préstamos, un 25%”, concluye Mealla.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.