Con 15 millones de dólares invertidos, Holcim redobla su apuesta sustentable (pone el foco en la energía renovable)

Como eje de su estrategia de negocios, Holcim Argentina apuesta a la descarbonización de sus operaciones y de toda la cadena, a potenciar la economía circular, el consumo de energías renovables y la mitigación de impactos ambientales y recursos naturales. Por eso este año Holcim en Argentina invirtió más de 15 millones de dólares para seguir avanzando firmemente en su plan de sustentabilidad y cumplir al 2030 los objetivos validados por la ciencia (SBti) para alcanzar la neutralidad en carbono.

“Nuestra estrategia de negocios está enfocada en descarbonizar la construcción, acelerar el crecimiento sustentable, incrementando la diversificación de nuestro portfolio de productos sostenibles para la construcción y el medio ambiente”, detalló el CEO de Holcim en Argentina, Christian Dedeu.

Luego de conformar un equipo de Descarbonización que lidera el road map tendiente a disminuir la huella de carbono y a potenciar el incremento de energías renovables en sus operaciones, Holcim realizó una fuerte inversión en mejoras en el proceso productivo, mitigación de impactos ambientales y recursos naturales.

En cuanto a economía circular, a través de su empresa Geocycle, líder global en soluciones circulares para la gestión de residuos, en abril se invirtió un millón y medio de dólares para la construcción y puesta en marcha de la primera estación de clasificación y recuperación de plásticos post consumo de la empresa a nivel global. Además se invirtieron 7 millones de dólares en ampliar su planta de separación de residuos sólidos urbanos en Piedras Blancas, permitiendo evitar 25.000 toneladas de emisiones netas de CO2 por año, equivalente al impacto positivo de un bosque de 11 mil hectáreas.

En cuanto a energías renovables, en abril de este año, Holcim en Argentina firmó un acuerdo con 360 Energy, para aumentar la provisión de energías renovables a todas las plantas productivas. Con esta nueva inversión sumada a los contratos anteriores, Holcim logró que el 75% del consumo de energía sea de fuentes renovables, evitando la emisión de más de 68.550 t de CO2 por año.

Para mantener los estándares de protección del medio ambiente, ya se realizaron tareas de mantenimiento y actualización ubicadas en Córdoba, Jujuy, Mendoza y Campana por un monto superior a 1 millón de dólares y quedan tareas por concluirse por casi 5 millones de dólares. Otro de los focos fundamentales sobre los que se trabaja intensamente es en la reducción del consumo de agua en todas sus operaciones. Por esto es que se ha modernizado la tecnología para el control y monitoreo del consumo en las plantas. Durante el 2023 se logró una reducción del consumo de agua en un 6% respecto al año anterior gracias a estas mejoras.

A nivel nacional se plantaron árboles (especies autóctonas) por el equivalente a 50 canchas de fútbol profesional, lo que permite reducir la emisión de más de 1200 toneladas de CO2 por año, además de potenciar la biodiversidad en Malagueño, (Córdoba), Puesto Viejo (Jujuy), Campana (Bs.As.) y en Capdeville (Mendoza). Se intensificaron los trabajos para la restauración de la biodiversidad en las canteras, en lo que se invirtió 500.000 dólares. Esto implicó trabajar con la naturaleza de una manera transformadora, en lugar de tradicional, o sea, aprovechando los procesos naturales, las especies endémicas, la adaptación local y su conservación.

Desde Fundación Holcim, como se viene realizando desde hace años, lideran y ejecutan acciones vinculadas a la educación, salud, ambiente, construcción sostenible y economía circular, alcanzando un impacto positivo en cada una de las comunidades donde Holcim está presente. Entre los principales programas como “ConstruActoras”, “Fondo Construir” y “Más que un Baño” se invirtieron más de 100.000 dólares en mejorar la calidad de vida de cientos de personas.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.